Esta mañana, Florida acogió el acto conmemorativo por el bicentenario de la Declaración de la Independencia. El presidente Yamandú Orsi y el intendente de ese departamento, Carlos Enciso, hicieron uso de la palabra, y descubrieron la placa que se colocará en la Piedra Alta en conmemoración del bicentenario del 25 de agosto de 1825.

En su discurso, Orsi hizo un repaso de la historia, y se refirió a los desafíos de Uruguay en sus 200 años; entre ellos, hizo hincapié en la necesidad de un desarrollo económico y social “que nos permita seguir instalados en el mundo como un país adelantado en los temas sociales”. El “desarrollo nacional tiene que tener clave territorial o no será”, afirmó el presidente, y dijo que es un “compromiso” de todos el “lograr un desarrollo equilibrado”.

Enciso también se refirió a algunos desafíos del país, como la baja natalidad y el descenso de la población rural. El intendente señaló que en 1835, diez años después de la Declaración de la Independencia, la población urbana era de 35.000 personas, frente a 92.000 en el medio rural. En 1908, ya con un componente importante de inmigración europea, la población urbana y la rural representaban un 50% cada una. Para 1975, la población urbana ya alcanzaba el 90%, y en la actualidad supera el 96%, repasó Enciso.

El jefe departamental sostuvo que esa disminución de la población rural “implica que hay que analizarlo en clave país”. “Esto implica que hay una luz más que de alerta en un país agropecuario, sí que tenga servicios, sí que el turismo, sí que las tecnologías, pero en un país –desde aquella época de Hernandarias que nos dejó las buenas vacas hasta hoy– con ese ADN productivo, lechero, de granos, de la producción más diversa que hay en todos nuestros departamentos, evidentemente hay que estudiar este descenso hoy en día”, apuntó; y consideró que el problema de la demografía, “de la población que hoy le falta obviamente al Uruguay para generar más consumo, más desarrollo y más equidad”, es “un tema de agenda de Estado”.

Desde el punto de vista histórico, Enciso apuntó que la Declaratoria de la Independencia en Florida retomó “dos conceptos claves del artiguismo, que fue innovador en toda América”. Por un lado, el “concepto de la tenencia de la tierra y el reparto de tierras”, y “otro concepto que era muy caro para los imperios, sobre todo el brasileño, [que] era la libertad de vientres”. “No olvidar que estos imperios se forjaron fundamentalmente en base a la esclavitud, y que acá, ya desde el artiguismo en adelante, en ese aspecto es clara la postura en contra de nuestros principales referentes históricos de la época”, explicó. “Hoy seguimos bregando por esa libertad”, afirmó Enciso, y apuntó que “esa independencia, que nunca es totalmente pura”, sigue poniendo sobre la mesa la necesidad de una independencia “que genere más desarrollo para nuestros pueblos del interior”.

Ni las intendencias ni los productores “tienen que financiar las caminerías de los grandes transportistas o de las corporaciones vinculadas a la inversión forestal”

El intendente también se refirió en su discurso a la necesidad de que “la energía también en el interior sea más barata”, como otro de los temas de agenda. Enciso contó que en la reciente reunión de los intendentes con Orsi en la residencia de Suárez y Reyez se conversó sobre la posibilidad de “generar acciones rápidas” con el gobierno argentino para “conectar el gas” del yacimiento de hidrocarburos Vaca Muerta, ubicado en el de la Patagonia argentina, que “necesariamente” se va “a sacar a Brasil”, y señaló que “ya están en esas negociaciones para que pase por Uruguay”. “Para que ese gasoducto, que hoy está en Montevideo subutilizado, pueda generar la obra necesaria para que el gas quede también en nuestros departamentos; y la energía sea más barata para el uruguayo, para el consumidor, para el domicilio y para las inversiones que muchas veces se nos van”, sugirió Enciso.

Por otro lado, el intendente consideró que, en un “momento donde se habla de Colonización, del acceso a la tierra”, se podría generar “un estudio para poder tener las decenas de miles de hectáreas que tienen los entes autónomos y, por ejemplo, el Ministerio de Defensa, que son “improductivas” y que tienen “recursos para explotar”.

En ese sentido, sostuvo que su departamento está “combatiendo la desigualdad, tratando de ser más justos”, porque “parte de esa justicia es que la gente de campaña del interior que va a una escuela rural tenga mejor caminería; yo creo que en algún aspecto ese tema se puede saldar o salvar en parte, ya no es solamente un tema de las intendencias”.

“Si fue capaz el Estado de facilitarle un sinnúmero de medidas para la inversión forestal, ¿por qué no vemos también que, para que cierre el círculo, el Estado tiene que asegurar que la caminería donde pasan esas 50.000 toneladas diarias por camión tenga la posibilidad de tener un refuerzo?”, expresó Enciso, y acotó que ni las intendencias ni los productores “tienen que ser quienes tienen que financiar esas caminerías de las grandes transportistas o de las corporaciones vinculadas a la inversión forestal”.

“Creo que estamos en una cruz de camino importante para poder salir y avanzar hacia un desarrollo integral sin falsas dicotomías, cumpliendo con aquellos libertadores, cumpliendo con el designio artiguista”, cerró Enciso.