Para el politólogo e historiador Gerardo Caetano, a seis meses de haber asumido, el gobierno encabezado por el presidente Yamandú Orsi “globalmente ha mejorado” con relación al período conocido como la “luna de miel” de los primeros tres meses de gestión.
Entrevistado por la diaria Radio, Caetano consideró que, desde entonces, el gobierno “ha corregido algunos desajustes de arranque” y ahora enfrentará “lo más importante” con la entrada al Parlamento, este domingo, del proyecto de ley de presupuesto, “una primera apuesta importante de rumbo”. Entre otros aspectos, el politólogo considera que el gobierno mejoró al señalar “con claridad cuál es el marco de análisis” y “desde qué lugar se construye este presupuesto”, algo que al inicio se manejaba con excesiva prudencia, en parte, debido a la falta de mayorías en la Cámara de Diputados.
“Este es un gobierno con restricciones muy severas, en un contexto en donde se identifica con claridad incontrovertible que la proyección fiscal que daba el gobierno anterior durante su último año, 2,8, estuvo muy lejos de la auténtica proyección fiscal de ahora, que supera bastante los cuatro puntos”, sostuvo Caetano.
La restricción presupuestal, afirmó, “obviamente va a generar insatisfacción en muchos sectores donde la situación es dramática”. En ese marco, señaló que “hay que hacerse cargo de todo lo que lleva a este presupuesto de restricciones”, y apuntó que durante la campaña hubo “un espejismo fiscal” –tal como lo definió el ministro de Economía, Gabriel Oddone–, y en la transición de gobierno, “un opacamiento de los datos reales”. “Eso es un hecho político que no puede naturalizarse”, ya que “en una política civilizada eso no tiene que pasar”, aseveró.
Caetano señaló que el ministro Oddone “ha planteado ciertos temas de rumbo”, más allá de los “ruidos provocados por declaraciones de otras figuras del equipo económico, absolutamente normales en cualquier tipo de comunicación”, en referencia a las afirmaciones del subsecretario de Economía, Martín Vallcorba, quien dijo que el programa del Frente Amplio es “impagable” y el gobierno no va a estar en condiciones de cumplirlo.
Sobre la discusión parlamentaria en torno al presupuesto, Caetano manifestó: “Yo descuento que el presupuesto se va a aprobar”. El politólogo aseguró no tener “dudas” en ese sentido, ya que “no me puedo imaginar un Uruguay en donde no se le dé al gobierno entrante, con toda la legitimidad inicial que tiene del respaldo del soberano, la posibilidad de jugar en la cancha”; no obstante, acotó que no observa “a una oposición dada a conversar, más bien todo lo contrario”.
La oposición, “en su mayoría, está aferrada a pensar en el 2029”
“Esa manera nueva de hacer la política, en donde se apuesta a la guerra cultural, se apuesta a la guerra cotidiana, se apuesta a la campaña permanente, se apuesta a manipular los números y crear realidades fictas, es muy bueno que, mientras está expandiéndose en el mundo con las consecuencias que vemos, en el país haya un límite, porque eso nos puede llevar a situaciones realmente no queridas, y para eso hay que manifestar voluntad”, sostuvo Caetano.
El politólogo señaló que actualmente ve “una oposición que aprovecha cada situación para hacer esa política que es un grave error para el país”. En ese sentido, contrastó, por ejemplo, la actitud de algunos legisladores del Partido Nacional (PN) que “están al acecho para atacar, y atacar en términos muy duros”, con la de algunos intendentes de esa misma fuerza política, que tienen “una actitud completamente diferente” e incluso vislumbran “espacios de renovación” dentro del partido, “que pueden dar lugar a otro tipo de instancias”.
En ese sentido, consideró “muy interesante” la apertura del senador Martín Lema del sector Aire Fresco para formar su propia agrupación, así como también la decisión de tres ediles nacionalistas de la Junta Departamental de Montevideo de conformar una bancada propia.
Caetano señaló que también ve “matices” en filas coloradas. Por un lado, está la “actitud erizada, siempre agazapada para contraatacar” del secretario general del partido y líder del sector Unir para Crecer, Andrés Ojeda; y por otro, la del senador Pedro Bordaberry, de Vamos Uruguay, que es “más ponderada”, si bien “tiene altibajos”.
En paralelo, el politólogo acotó que los diputados de Cabildo Abierto están “con una actitud distinta”. “No están en la lógica de ponerle palos al gobierno”, consideró, y no ve “ningún motivo para que esa actitud cambie”.
A nivel general, evalúa que la oposición, “en su mayoría, está aferrada a pensar en el 2029”, a “evitar autocríticas imprescindibles” y a “la guerra cotidiana”. Consideró que, además de ser un grave error para el país, lo es “sobre todo para esos partidos”, ya que “la opinión pública no valora bien ese tipo de actitudes”.
Por parte del gobierno, el politólogo observa que “hay una apuesta inequívoca del presidente Orsi –que a algunos les gustará más, a otros les gustará menos– de cambiar una forma de hacer la política” y “tender puentes”. Para el politólogo, el presidente mejoró en su comunicación y en la “transferencia de convicciones”, aunque “tiene que mejorar mucho más”.
Caetano explicó que Orsi, por su trayectoria en la Intendencia de Canelones, está acostumbrado “a la política de la cercanía”, que es “radicalmente diferente a la política nacional que se asienta en el Parlamento, que se asienta en los cargos ejecutivos”. En ese sentido, “tiene que hacer una gran transformación en su manera de hacer política, y la está haciendo, y la está haciendo razonablemente bien”, consideró.
Hablar de no subir impuestos “es un error”: “El país tiene urgencias sociales para las que necesita recursos”
Las modificaciones impositivas previstas en el presupuesto han estado en discusión desde hace algunas semanas, entre ellas, el IVA a las compras en el exterior mediante el régimen de franquicias, el gravamen para las ganancias de capital en el extranjero y la implementación del impuesto mínimo global a la renta.
Caetano, al igual que el ministro Oddone durante la campaña electoral, consideró “irresponsable” que un gobierno prometa no subir impuestos, algo que el presidente Orsi hizo en el debate presidencial y que ha reiterado en los últimos meses en torno al debate sobre el impuesto al 1% más rico de la sociedad.
Para el politólogo, la afirmación del presidente, durante la campaña electoral, de que no subiría los impuestos, fue “verdaderamente infeliz”, sobre todo, al venir de “un candidato progresista”. “Eso no puede hacerlo ningún candidato de derecha o izquierda, de lo que sea; no lo puede hacer, no es responsable. Pero, desde un candidato comprometido a redistribuir, hablar de ‘no voy a poner impuestos en mi período de gobierno de cinco años’ realmente es equívoco, es un error. Y es un error, entre otras cosas, porque el país tiene urgencias sociales para las que necesita recursos”, afirmó.
Con respecto a cómo evalúa que será la postura de la oposición sobre las propuestas impositivas, el politólogo reafirmó que ve una actitud de “luces largas” puestas en el 2029. “Hay algunos legisladores que claramente van en esa dirección, y yo te diría que no tengo muchas expectativas sobre parte de las oposiciones”, afirmó. No obstante, señaló que tiene “expectativas” en que “la experiencia vivida, y sobre todo la visión de las demandas reales de esta sociedad, están planteando la necesidad de un acuerdo”.
“No tiene que ser un acuerdo de unanimidades, pero sí un acuerdo sustantivo para atender algunos ejes que son compartidos discursivamente, y que ahora llegó el momento de probar”, como la situación de la pobreza infantil, una de las áreas prioritarias definida por el Poder Ejecutivo en el presupuesto.