El secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, confirmó este martes que el exministro de Ganadería Tabaré Aguerre asumirá un rol técnico en la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) para liderar la implementación de la política de riego del gobierno. El 4 de setiembre, el Ejecutivo aprobó un decreto que creó la Comisión Ejecutiva Interministerial para Asuntos de Riego (Ceiar), la cual contará con los servicios técnicos de la CND en torno a proyectos de riego.
La política de riego del gobierno encabezado por Yamandú Orsi fue protagonista de una de las conferencias del día en la Expo Prado 2025, titulada “Riego: el motor del campo”. Allí, en rueda de prensa, Sánchez sostuvo que consideran “que están prontas las condiciones tanto del sector privado como del sector público para trazar una hoja de ruta con certezas y acciones concretas” sobre el riego. En ese marco, señaló: “Le hemos pedido al ingeniero Aguerre que asuma el liderazgo en el trabajo del riego, porque es alguien que viene del sector regante, que además conoce, que ha trabajado muchísimo en su pasaje por el ministerio, que promovió la ley de riego en Uruguay, y que es un convencido, muy decidido a trabajar”.
Aguerre, empresario arrocero, fue designado ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca durante el gobierno de José Mujica, y, en su segundo mandato, Tabaré Vázquez definió que continuara en el cargo, al que renunció en diciembre de 2017. La comisión interministerial para el riego estará integrada por Presidencia y los ministerios de Ganadería, Ambiente, Economía e Industria. En tanto, la CND tendrá un rol técnico, articulador y de apoyo operativo a la comisión.
Sánchez señaló que Uruguay lleva más de una década “discutiendo sobre cómo construye un marco jurídico, legal y de instrumentos de promoción del riego”, un componente central del sector productivo nacional, indicó. “Se estima que, si nosotros lográramos tener más riego, podríamos duplicar la producción de maíz; eso implica más trabajo, más producción, mejor productividad y, por supuesto, una inserción internacional más acorde”, destacó el secretario de Presidencia.
El jerarca consideró clave contar con una ventanilla única para los proyectos de riego que se puedan generar, así como “apalancar esas inversiones” mediante la promoción y la generación de tarifas diferenciales de energía eléctrica que hagan viables este tipo de emprendimientos. A propósito, la ministra de Industria, Fernanda Cardona, sostuvo que UTE “va a tener un rol primordial” en cuanto a los proyectos de riego, porque, a la par, se debe trabajar con la empresa pública en la robustez de las líneas.
Durante el período de transición, Cardona y su par de Ganadería, Alfredo Fratti, mantuvieron una primera reunión acerca de la propuesta de un Plan Nacional de Desarrollo Sostenible del Riego, que hoy es uno de los 63 compromisos del gobierno. En ese momento, fuentes de Industria explicaron a la diaria que uno de los puntos a trabajar sería visualizar en qué zonas del país UTE tiene una infraestructura adecuada para soportar un desarrollo de los sistemas de riego, y en qué zonas sería necesario ampliar la llegada, ya que “nada se puede hacer si UTE no refuerza la estructura energética”.
Cardona consideró que la comisión interministerial “es absolutamente necesaria” y que cumple con el compromiso del presidente Orsi con el riego nacional. “Lo estamos haciendo en este ámbito que no es menor, escuchando a los privados, escuchando al agro, escuchando al sector productivo, y, por lo tanto, el ministerio lo que va a hacer es participar en todas sus competencias en lo que corresponde a esto”, sostuvo sobre el rol de la cartera. Sánchez señaló que la primera reunión de la comisión seguramente ya aborde “la posibilidad de tener un plan de riego sustentable”, que se aspira a que esté en funcionamiento el año que viene.
El secretario de Presidencia apuntó a tomar la experiencia del sector arrocero “y trasladarla hacia otras áreas productivas que tienen que ver con los granos, y no sólo los granos, sino también los forrajes, para incrementar las reservas estratégicas para la carne y la leche”. En marzo, pocos días después de asumir, durante la inauguración de la cosecha de arroz, Orsi señaló que la industria arrocera se ha convertido en “una escuela de desarrollo”, y subrayó la necesidad de captar más agua para utilizarla en la producción de arroz y otros cultivos, lo que, adelantaba el presidente, implica “una inversión y la resolución de un esquema de gobernanza”.
El senador del Partido Nacional Sebastián da Silva apuntó en redes sociales que la designación de Aguerre representa “el costo que tiene el gobierno por tener un ministro limitado”, en referencia a Fratti. Para Da Silva, el titular de Ganadería “demostró que no es ministro de Pesca, y ahora tampoco de Agricultura”, consignó Telemundo.
Comisión interministerial y rol de la CND
Ante la “necesidad de avanzar en un esquema de gobernanza que asegure la implementación de una estrategia nacional de riego”, el gobierno definió crear el ámbito de coordinación interministerial. La Ceiar tendrá como objetivo “elaborar líneas de acción e implementación en el marco de la estrategia nacional de riego” y coordinar las políticas públicas necesarias para “la ejecución de proyectos de riego que garanticen la integración de políticas sectoriales y participación de los organismos públicos, usuarios y actores relevantes de la sociedad civil”, sostiene el decreto.
La comisión estará compuesta por un Comité de Gestión, integrado por los ministros, y un Comité Operativo, conformado por un representante titular y un suplente de las carteras designadas por el Comité de Gestión. Presidencia de la República será la encargada de instruir al Comité Operativo sobre las acciones definidas por el Comité de Gestión. A su vez, el Comité Operativo instruirá a la CND, o a quien corresponda, para el cumplimiento de sus cometidos.
La Ceiar contará con 180 días corridos desde su primera reunión para presentar sus recomendaciones y definirá una guía de acción para la aprobación de proyectos de riego. Asimismo, deberá presentar trimestralmente los avances del análisis realizado junto con las recomendaciones pertinentes.
En cuanto al rol de la CND, el decreto establece que será identificar “áreas de oportunidad en infraestructura de riego” y asumir el rol de articulador del Comité Operativo, en el que participará con voz, pero sin voto. La corporación representará al Comité Operativo ante organismos e instituciones, “gestionará y administrará la cooperación de fondos específicos de organismos multilaterales e internacionales de crédito”, “instrumentará el financiamiento necesario para la implementación de los proyectos “piloto”, y “recibirá información y podrá contar con recursos humanos de los ministerios y organismos públicos involucrados”.