La Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda de la Cámara de Diputados sigue recibiendo delegaciones en el marco del tratamiento del presupuesto quinquenal. Este martes fue el turno del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), encabezado por su titular, Fernanda Cardona. Luego de la instancia, que duró siete horas, Cardona aseguró que con el proyecto presupuestal el gobierno aspira a “hacer mucho hincapié en la industria”.

En ese sentido, Cardona recordó que de los 63 compromisos asumidos por el gobierno, cuatro corresponden a su cartera. Señaló que uno de ellos tiene que ver con la promoción de “la instalación de nuevas empresas tecnológicas en el área de las TICs y, especialmente, en inteligencia artificial”. Asimismo, se refirió a la necesidad de “estandarizar y definir un trámite en línea único para las habilitaciones de las intendencias a las mipymes”. También mencionó el cometido de “superar el 50% de la flota del transporte público eléctrico en todo el país” en 2030.

La ministra sostuvo que, en términos generales, existe el desafío de avanzar en el “diseño de una nueva política de desarrollo industrial que contribuya a potenciar la innovación y a crear empleos de calidad”. En ese sentido, dijo que está prevista la concreción de una “política industrial al 2050”. Con relación a la promoción de empresas tecnológicas y de inteligencia artificial, aseguró que se va a “poner foco” en “el polo tecnológico del norte del país”, ubicado en Rivera.

Desde la oposición, el diputado nacionalista Juan Martín Rodríguez destacó como un elemento positivo —luego de marcar varias discrepancias menores con el articulado— que Cardona haya “admitido que no le va a introducir modificaciones a la ley de medios” aprobada por el anterior gobierno. Según el legislador de la oposición, Cardona solo habló de ajustes “por la vía reglamentaria”.

Por otra parte, Rodríguez sí cuestionó la centralidad que se le ha dado al manejo de la promoción de innovación bajo la órbita de Presidencia de la República, lo cual le saca “protagonismo” al MIEM.

La planificación industrial

Sobre el desarrollo industrial, Cardona afirmó que cuando tomó posesión del ministerio se encontró un contexto “muy complicado”, con tres industrias particularmente “golpeadas”: la cárnica, la láctea y la de autopartes.

“Cada empresa que cierra y que deja trabajadores sin empleos es una preocupación y ocupación; en algunos casos de manera muy quirúrgica hemos tenido buenos resultados”, aseguró la ministra, en referencia a la situación de la empresa Calcar, en la que se logró que pudieran conservar su fuente de trabajo más del 50% de los trabajadores.

Por otra parte, Cardona expresó su satisfacción por el trabajo que se viene realizando hace siete meses en torno al Consejo de Industria, un ámbito que reúne a representantes de los trabajadores, los empresarios y la academia. En ese marco, la ministra mostró en comisión un informe que da cuenta de la caracterización de los “núcleos productivos” de las áreas estratégicas de la industria. “Hemos tenido 25 reuniones, donde hemos empezado a sacar algunas acciones concretas que tenemos que articular”, aseguró la jerarca; y señaló que la idea es llegar a políticas que excedan “los programas de gobierno”, después de “muchos años” de no tener ese tipo de proyecciones en materia industrial.

Inversiones y transición energética

Cardona también fue consultada sobre cómo puede verse afectada la instalación de inversiones en zonas francas a partir de la eventual implementación del impuesto mínimo a la renta global, incluido en el presupuesto a instancias del equipo económico. La ministra remarcó que defiende el “presupuesto” y sus “medidas”; de todos modos, puntualizó que, en el caso de que algunas medidas que se “puedan tomar” no tengan el resultado que se buscaba, el gobierno no tendrá “ningún problema en trabajar y mirarlo de nuevo”.

Cardona dijo que confía en la “capacidad técnica” del ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, a quien le corresponde hacer las aclaraciones al respecto. Apuntó que ambos ministerios han “tenido reuniones” con varias empresas por este tema.

Por su parte, el diputado colorado Walter Verri, quien fue subsecretario del MIEM en el período pasado, cuestionó la proyección del gobierno de lograr un crecimiento promedio de 2,4%, cuando, paralelamente, promueve la aplicación del impuesto mínimo a la renta global. A su modo de ver, esto puede significar un “ancla para el crecimiento” del país. “Ninguno de los países de Latinoamérica lo tiene, salvo Brasil; sin embargo, en toda Latinoamérica tenemos 500 zonas francas que están compitiendo con las nuestras”, señaló.