Este lunes, la Comisión de Presupuestos integrada con Hacienda de la cámara baja siguió recibiendo a jerarcas del Poder Ejecutivo para continuar tratando los incisos del presupuesto quinquenal. En esta ocasión, recibieron a los jerarcas del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), encabezados por su titular, Lucía Etcheverry. Su comparecencia duró cerca de ocho horas, más de lo previsto, y por eso se suspendió la asistencia del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, que estaba en segundo lugar.
Desde el MTOP se destacó, entre las “principales novedades presentadas” por Etcheverry, la “transformación del transporte metropolitano y fortalecimiento regulador”. En este sentido, se consignó la creación de la Agencia del Sistema de Transporte Metropolitano, “para liderar la transformación del sistema, priorizando la mejora en los tiempos de viaje y calidad del servicio para Montevideo, Canelones y San José”. “La Dirección Nacional de Transporte volverá a ser protagonista en la regulación del transporte de pasajeros y carga, avanzando en la guía electrónica de cargas para profesionalizar y garantizar trazabilidad”, se agregó.
La cartera también destacó las “inversiones prioritarias en vialidad”, como el “sostenimiento de la inversión en rehabilitación y mejora de rutas estratégicas, destacando las intervenciones en las rutas 26, 4, 2 y 11, además de la mejora de corredores productivos y turísticos”. El MTOP también resaltó la “recuperación y mejora de pequeños puertos deportivos”, como el de San Javier, Nuevo Berlín, Dolores, Fray Bentos, La Paloma y Juan Lacaze, “para dinamizar economías locales y deportes náuticos”.
Por último, también se destacó el “Plan Maestro Ferroviario con rehabilitación del puente sobre el río Negro”, que implica la extension de infraestructura “hacia las plantas de Ancap en Durazno y Montevideo, y ampliación de la red para potenciar competitividad y multimodalidad”.
Etcheverry: la nueva agencia implica “ser más eficientes”
A la salida de la sesión, la ministra habló brevemente en rueda de prensa. Dijo que las prioridades de la cartera en este presupuesto son “conectar al país, a sectores productivos, a la gente y a Uruguay con la región y con el mundo”. “Es un ministerio que aporta a la competitividad y tiene el mandato de acompañar las prioridades del gobierno, que son el crecimiento de la economía, generando trabajo y desarrollo en cada uno de los departamentos”, señaló. Sostuvo que para esto recorrieron “departamento por departamento, intercambiando con funcionarios, sobre todo con los gobiernos departamentales y legisladores de todos los partidos”.
En cuanto a la nueva agencia, Etcheverry dijo que “sin duda es uno de los hitos importantes” para acercarse a lo que se comprometieron, “que es la transformación del sistema metropolitano”. Explicó que es una agencia que va a tener competencias de regulación “que hoy están distribuidas por partes entre gobiernos departamentales” y el MTOP, por lo tanto, implica “ser más eficientes y poder gestionar los proyectos de transformación de la movilidad”.
Consultada por las primeras críticas que deslizó la oposición, que señala que el presupuesto para el inciso es menor que el implementado por el gobierno anterior, la jerarca dijo que no viene a compararse con la administración pasada, ya que “la población decidió”. “El gobierno hoy es del Frente Amplio [FA] y estamos trabajando. Hemos generado un plan de inversiones que va a cerrar la malla vial y va a mejorar la competitividad, con criterios de eficiencia económica y de seguridad en el tránsito, tanto para la carga como para las personas”, señaló.
Por último, consultada por los planes para el transporte de la zona metropolitana, la jerarca dijo que la idea es “reducir los tiempos de viaje, que la gente recupere tiempo de vida”. “Está planteado, además, que efectivamente sea confiable, seguro y que aumente la frecuencia. No para un eje troncal, sino para el conjunto de los barrios de cada departamento. Por lo tanto, estamos diseñando el sistema con esos cambios. Después vendrá la tecnología”, finalizó.
La preocupación de Gurméndez
Por el lado de la oposición, el diputado blanco Juan José Olaizola, que fue subsecretario del MTOP en el período pasado, dijo en rueda de prensa que se trató de una “sesión especial” por el fallecimiento del exdiputado del FA Gustavo Olmos; entonces, la ministra se tuvo que retirar y no pudieron “hacer todas las preguntas” que querían sobre el plan de obras viales, y tampoco llegaron a analizar el articulado, por esta situacion de “excepción humana”, que comprendieron. Por lo tanto, dijo que le plantearon a Etcheverry que comparezca a la Comisión de Transporte de la cámara baja para presentar allí el plan de obras viales, así “todos los legisladores, especialmente los del interior del país, pueden hacer las preguntas de cada departamento”.
Olaizola dijo que hay temas que les preocupan porque ven que el plan de obras es “un poco más escueto que el del período pasado”, ya que, por ejemplo, “en puentes, que eran 230, ahora van a ser 105”. “Vemos que la inversión total es menor, pero lo tenemos que analizar porque fue propuesta esta mañana y todavía no tuvimos tiempo de estudiarlo en detalle”, señaló, y agregó que el plan vial es “más parecido” al que tuvo el entonces ministro Víctor Rossi, entre 2015 y 2020, en el segundo gobierno de Tabaré Vázquez.
El diputado dijo que a las autoridades del MTOP también les plantearon la situación del dragado del puerto de Montevideo, porque el presidente de la Administración Nacional de Puertos, Pablo Genta, dijo que pensaban empezar en 2027 o 2028, pero a la oposición le parece “fundamental” poder acelerar los plazos para cumplir, porque “Uruguay tiene compromisos firmados con varias empresas” para realizar el dragado a 14 metros.
Por último, el diputado colorado Gabriel Gurméndez, integrante de la comisión que estudia el presupuesto, dijo en rueda de prensa que quiere la solución para el sistema de transporte suburbano, pero no está de acuerdo con la creación de la Agencia del Sistema de Transporte Metropolitano. Subrayó que no cree que se tenga que crear un nuevo organismo para resolver este tema.
“Ya sabemos cómo son estas cosas. Los uruguayos tenemos una mala tradición: cada vez que queremos resolver un tema creamos un nuevo organismo; los organismos toman vida propia, y después requieren recursos, burocracia, administración, y eso termina repercutiendo en costos. Entonces, esto es una preocupación”, finalizó.