Escuchar a nuestros referentes políticos y mediáticos hablar en estos términos dicotómicos no colabora a mejorar la convivencia y el respeto por posturas u opiniones diferentes.
Otro elemento clave es generar procesos de acceso a la Justicia que pongan en el centro a las infancias y adolescencias. Modelos de intervención que eviten la revictimización, que mejoren la valoración de las pruebas.
En las reuniones de los convenios de Estocolmo y de Róterdam, Uruguay reconoció el uso de sustancias altamente tóxicas y, más aún, alegó que sus usos son justificados, sin tomar en cuenta la salud humana y el ambiente.
Uruguay se reencuentra con su mejor tradición política y diplomática de Estado, que pone proa al desarrollo, mirando con realismo el escenario global y reafirmando su autonomía estratégica
El gobierno ha planteado que este diálogo no tiene ambiciones refundacionales. Esa será también la tónica de la participación del Frente Amplio como fuerza política, lo que no significa que se renuncie a proponer cambios.
Hoy, ante la crisis climática, la expansión de la inteligencia artificial, las guerras, la precarización de la vida y el descrédito de las democracias, la pregunta ética se vuelve central
Desde la presencia en los gobiernos nacionales y departamentales hay muy buenas oportunidades para avanzar en una nueva hegemonía. Para ello es de importancia fundamental el saber conjugar información y comunicación.
Argentina es hoy la punta de lanza de las derechas internacionales. En ese país se ataca frontalmente la democracia y se desconocen las bases de las discusiones colectivas que se habían construido durante décadas.
La convivencia pacífica es una condición fundamental para progresar en el verdadero sentido del término. Todos los pueblos tienen que levantarse contra la guerra y hacer sentir su voz, antes de que sea demasiado tarde.