En cuanto a la distribución de la población, se observa la consolidación de la “costa sur”, una fuerte concentración sobre el frente costero fluvial y marítimo.
Existe un consenso general sobre la necesidad de fortalecer los sistemas de salud penitenciarios y los encargados de formular políticas sanitarias deben tener en cuenta este factor en su planificación estratégica.
El incremento de aranceles, de medidas discriminatorias del comercio, los cambios en las cadenas globales de valor dan cuenta de un escenario mundial diferente al de pocas décadas atrás.
Nada resulta más contrario a la interseccionalidad y la perspectiva de derechos humanos que la política de la hospitalización psiquiátrica prolongada actual
Es desgarrador ver cómo, a pesar de que existen avances legislativos, en la práctica las personas con discapacidad continúan sufriendo las mismas privaciones de siempre.
Tampoco es concebible que con base en datos que no se especifican se tire al barrer contra la acumulación de muchos testigos y víctimas, o actores que nos hemos presentado ante diversos tribunales de aquí y de otras jurisdicciones.
El desafío del sistema penitenciario no puede ser pospuesto. Reformarlo de manera integral es imprescindible para reducir los niveles de criminalidad y evitar la expansión del crimen organizado.
Desde una perspectiva exclusivamente económica, las grandes diferencias y las grandes desigualdades se interponen como un puente roto a la construcción de esa “sociedad más integrada” a la que aspira el presidente electo.
Este es un decreto que pone metas sin ningún estudio técnico, no se estimaron costos de recolección y acopio de los aparatos desechados, cuántos hay de cada uno, cuál es su peso y su volumen.
Según el Informe del Banco Mundial, los inversores ejercen una sangría neta sobre los gobiernos del Sur global, y los dineros públicos multilaterales se están utilizando para pagar a los acreedores privados.