Saltar a contenido

Conservación

Listado cronológico de artículos con el tema "Conservación".

Ballena franca austral en costa próxima a la Laguna Garzon. Foto: Ramiro Pereira (Naturalista Uy)
Investigación científica

Ballena franca recorrió 9.885 km en 238 días, visitando zonas de cría, alimentación y las “aguas de alta rotatividad” de Uruguay

Estudio con colaboración de uruguayos aporta nuevos datos sobre la ruta migratoria de las ballenas francas en el Atlántico Sudoccidental que son esenciales para planificar medidas de conservación para una especie cuya población no llega al 10% de sus números previos a la explotación ballenera.
Aguará guazú en Brasil. Foto: Eduardo Franco (iNaturalist)
Investigación científica

Fantasmas de los pastizales: califican de “dramática” la situación del aguará guazú en Uruguay y la Pampa del sur de Brasil

Trabajo reciente recopila nueve registros nuevos de aguará guazú para Uruguay y el sur de Brasil, pero advierte que estas apariciones no son suficientes para la persistencia de la especie ni representan poblaciones viables a largo plazo en la región, pese a las condiciones ambientales favorables.
Telarañas masivas en Paso Severino durante la sequía. Foto Marcelo Casacuberta
Investigación científica

La crisis hídrica que afectó a nuestro país permitió el primer estudio sobre telas masivas de arañas durante una sequía

En julio nuestro fotógrafo Ernesto Ryan se sorprendió por la gran cantidad de telas de arañas que vio en Paso Severino; avisado del fenómeno, un equipo de investigación realizó el primer reporte de telas masivas durante una sequía y muestra que para los linífidos grandes crisis (hídricas) son grandes oportunidades.
Cánido con características inusuales investigado en Brasil. Foto: Thales Renato Ochotorena de Freitas.
Investigación científica

Registran el primer híbrido entre perro y zorro de campo

Un extraño cánido con características de perro y de zorro de campo que apareció en Río Grande del Sur, en Brasil, resultado de una improbable cruza que motivó una investigación genética, deja en evidencia los riesgos del avance humano sobre los ambientes naturales de los animales