Saltar a contenido

Washington Benavides

Listado cronológico de artículos con el tema "Washington Benavides".

Foto principal del artículo 'Historia de un libro quemado' · Ilustración: Pablo Benavídez
Ensayo Contenido exclusivo para suscripciones de pago

Historia de un libro quemado

En abril de 1955 el poemario Tata Vizcacha, de un jovencísimo Washington Benavides, fue quemado en la plaza pública de Tacuarembó. Esa pira ardiente no solo representó el aterrizaje en el norte profundo de la Guerra Fría que estremecía al planeta en ese tiempo, ni fue solamente el anuncio de la dictadura que llegaría dos décadas más tarde. Fue un ejemplo de una larga costumbre de incinerar libros con la intención de que ardan también las ideas que contienen y, de ser posible, sus autores. Este artículo revisa el caso, su contexto y la caracterización del “fascismo intemporal” como una práctica social con gran capacidad para usar el disfraz del “sentido común”.
Washington Benavides. Foto: Pablo Vignali
Cultura

El trovador norteño

Rodeado de cientos de vinilos, libros y casetes, Washington "Bocha" Benavides habla animado. Recuerda a su abuelo colorado -vencedor en Masoller- y su padre folclorista, sus primeras publicaciones en la revista "Asir", la inverosímil quema de su primer libro, "Tata Vizcacha" (1955), cuando ni siquiera se sospechaba un golpe de Estado. Pero además de su nutrida obra, sus letras y poemas han sido musicalizados por Alfredo Zitarrosa, Eduardo Darnauchans, Daniel Viglietti y Héctor Numa Moraes, entre varios otros. A sus 85 años, este Ciudadano Ilustre, Premio Morosoli de Oro y Gran Premio Nacional a la Labor Intelectual acaba de publicar tres libros. Lejos de abandonar las canchas, Benavides mantiene su escritura intensa y sus clases en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, y continúa su incontenible central poética.