A mediados de setiembre ocurrieron una serie de accidentes de tránsito fatales en la rambla de Punta Gorda que motivaron que la Intendencia de Montevideo (IM) anunciara la instalación de un radar en ese punto con la intención de reducir el riesgo de incidentes. Este anuncio causó una oleada de reacciones en redes sociales entre usuarios que cuestionaron la medida y atribuyeron una intención recaudatoria detrás de la decisión.

Foto del artículo '¿Qué incidencia tienen los radares en la prevención de accidentes de tránsito?'

Entre los números en debate, se detalló la persistencia de muertes a nivel nacional a pesar de la introducción del sistema de radares fijos en los últimos años, tanto a nivel nacional como por parte de los gobiernos departamentales, con destaque de las administraciones de Montevideo y Maldonado, donde se implementaron vastos sistemas de fiscalización.

En noviembre de 2023, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), entonces bajo la administración de Luis Falero, puso en funcionamiento un total de 112 radares en rutas nacionales para la fiscalización de los límites de velocidad, una medida que supuso una recaudación estimada de entre 30 y 40 millones de dólares. No obstante, al cierre de 2024, primer año de funcionamiento de este sistema, se registró un aumento de 2,8% en la cantidad de fallecidos, situación que no se daba desde 2018.

De acuerdo con datos de la Unidad Nacional de Seguridad Vial, en 2011 hubo 572 fallecidos en accidentes de tránsito en todo el país, cifra que osciló con altibajos hasta alcanzar un mínimo de 391 en 2020, el primer año de la pandemia, cuando la movilidad se vio drásticamente reducida. A partir de entonces se registraron 434 muertes en 2021, 431 en 2022, 422 en 2023 y 434 en 2024.

Si bien el MTOP por el momento no ha divulgado estudios sobre la incidencia de esta medida en la siniestralidad en rutas nacionales, existen informes que revelan resultados en áreas urbanas. Por ejemplo, en el departamento de Montevideo se registró una reducción de muertes de 31,6% entre 2013 y 2024, y de 34% en heridos graves en igual período, de acuerdo con datos del Departamento de Movilidad de la Comuna.

La IM instaló los primeros 41 radares fijos de velocidad y cruce en luz roja a partir del último trimestre de 2016, cifra que luego fue ampliado hasta llegar a los actuales 48, algunos de ellos relocalizados. Según un estudio de 2022 del Departamento de Movilidad de la comuna, las zonas con radares redujeron entre 50% y 60% la cantidad de siniestros viales, lo que repercutió en una notoria reducción de fallecidos por esta causa en las áreas de estudio. El relevamiento incluyó Avenida Italia, José Pedro Varela, Bulevar Artigas, José Batlle y Ordóñez y la rambla, vías donde se presentan puntos de fiscalización a lo largo de todo el recorrido.

En el conjunto de estas avenidas se registró en 2013 un total de 1.186 siniestros, cifra que se redujo a 1.037 en 2015, 928 en 2017, 861 en 2019 y 731 en 2021. Las reducciones más notorias se produjeron en el tramo de Bulevar Artigas, con 47% durante el período, seguido de la rambla con 39,4%, Batlle y Ordóñez con 37% y Avenida Italia con 31,8%.

Asimismo, si se hace foco en los siniestros fatales y graves, estos evolucionan de 161 en 2013 a 136 en 2015, 124 en 2017, 97 en 2019 y 92 en 2021. Similar tendencia sigue la cantidad de lesionados, que se redujo 42% en el período, al pasar de 1.489 en 2013 a 863 en 2021.