Buenos días. Les comentamos algunas noticias que pueden leer hoy en la diaria.
La mitad de las personas con discapacidad de entre 5 y 19 años vive en hogares con necesidades básicas insatisfechas, un porcentaje que se reduce a 36% en el caso de personas que no tienen discapacidad. Este es uno de los datos que aporta un informe presentado este lunes por la Dirección de Discapacidad del Ministerio de Desarrollo Social, junto con Unicef y el Fondo de Población de las Naciones Unidas, y que refleja las distintas brechas de acceso a derechos para esta población.
El documento, elaborado a partir de los datos del censo de 2023, también analiza las desigualdades en áreas como educación, empleo y vivienda. Así, por ejemplo, recoge que, en el grupo de 15 a 17 años, 17% de las personas con discapacidad siguen en el nivel primario, mientras que sólo 1% de quienes no tienen discapacidad está en esa situación. En relación con el acceso al empleo, entre las personas de 20 a 64 años, la tasa de actividad es de 57% entre quienes están en situación de discapacidad y de 85% entre quienes no lo están. Además, 10% de los hogares donde viven personas con discapacidad carecen de saneamiento seguro, calefacción y acceso a internet.
“No son buenas noticias”, resumió el titular de la Dirección de Discapacidad, Federico Lezama, durante la presentación, y advirtió que “la magnitud de las brechas presenta una situación alarmante y requiere de acciones”. En esa línea, adelantó que próximamente se presentará el Plan Nacional de Discapacidad 2026-2030. Por su parte, el ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, enfatizó la importancia de que eventualmente “el Instituto Nacional de Discapacidad sea una realidad”.
Por otra parte, docentes de la UTU de Malvín Norte pararon y ocuparon la institución ante la amenaza de muerte y de agresión sexual de un estudiante de 34 años a una adscripta. La vocera del núcleo sindical de la Asociación de Funcionarios de UTU de esa zona, María Laura Baruzze, explicó que los mensajes comenzaron después de que la adscripta anunció que la institución realizaría una actividad por la memoria, ya que el edificio fue un centro de reclusión de menores durante la dictadura.
La portavoz dijo que le pidieron al director del centro que pusiera más seguridad, pero se lo negaron alegando que la que hay es suficiente: cuentan con dos policías 24 horas y un portero civil. La funcionaria amenazada finalmente decidió hacer la denuncia judicial. Mientras tanto, el núcleo sindical espera que las autoridades de la UTU se hagan “cargo” y tomen medidas con el estudiante para “respaldar” a las docentes, que, “muy angustiadas”, sienten que “no hay garantías” para su protección.
En esta edición también podrán encontrar el suplemento Mes de la Construcción, con detalles sobre los preparativos del Congreso Nacional del Sunca previo a la negociación de un nuevo convenio colectivo, la experiencia de las mujeres peonas y arquitectas en un rubro históricamente masculinizado, la radio digital que apuesta a una comunicación sindical autónoma y participativa y la 13ª edición de la Feria de la Construcción. A la vez, qué dijo el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, en el marco del tradicional almuerzo por el Día de la Construcción, y cuál es la mirada de las cámaras empresariales.
Hasta mañana.