Buenos días. Les comentamos algunas noticias que pueden leer hoy en la diaria.

Este miércoles se conoció que el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, y su equipo entregarán al Parlamento el proyecto de Presupuesto Nacional 2025-2030 el domingo a las 19.00. Ingresará por la Cámara de Diputados, donde el Frente Amplio (FA) no tiene mayoría propia, pero fuentes del oficialismo estiman que no habrá dificultades para aprobar el texto en general. Sin embargo, advierten por una negociación “más complicada” a la hora de la votación de los artículos en particular. Algunos adelantos de los contenidos del proyecto son que será en general restrictivo, pero se maneja un espacio fiscal de 140 millones de dólares para 2026, lo que implica un presupuesto “incremental” en relación con los gastos del último año de la administración de Luis Lacalle Pou, que se había “excedido” por el año electoral. Esto, según las fuentes, influye en que la visión de los legisladores sea que todos los incisos recibirán algún incremento. Pero, además, habrá algunos que tendrán un tratamiento diferencial, como el Ministerio de Desarrollo Social, el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, la Administración Nacional de Educación Pública y el Ministerio de Salud Pública, con incrementos que apuntan a cumplir con las promesas de campaña.

Las reuniones previas a los ajustes definitivos al proyecto continuarán hasta el sábado. Una de estas será este jueves, para intentar volver a zurcir un acuerdo por temas salariales entre el gobierno y la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), que estaba listo pero se cayó. Según dirigentes del sindicato de trabajadores públicos, el Poder Ejecutivo dio el visto bueno a una cifra, pero luego se echó para atrás, aduciendo que había cometido un error en la interpretación de la cantidad de funcionarios, por lo que modificó “las condiciones del acuerdo”, y para COFE no hay más acuerdo y “parece difícil que lo vayamos a tener”.

Hablando de las formas en que el Poder Ejecutivo puede ampliar el espacio fiscal, especialistas consultados por nuestra compañera Lucía Barrios descartaron que la propuesta de gravar los depósitos de residentes en el exterior impactará negativamente en la imagen de Uruguay, sobre todo en materia de seguridad jurídica. Sin embargo, uno de ellos advirtió que “no se trata de una iniciativa que atraiga más inversión o genere un mejor clima de negocios”.

Siguiendo con el análisis de iniciativas impositivas, el economista y magíster en Finanzas Juan Manuel Lissignoli aporta insumos adicionales para la discusión sobre el impuesto a la riqueza que propuso el PIT-CNT y que ha venido discutiéndose en estas páginas con posturas a favor y en contra.

Con respecto a otro tipo de impuestos, los que menos reciben atención de la opinión pública, Joaquín Pascal, del centro de estudios Etcétera, aborda los desafíos del sistema tributario uruguayo de cara a la presentación del nuevo presupuesto quinquenal.

También se habló de impuestos en una reunión que mantuvo el presidente Yamandú Orsi con autoridades de la Confederación de Cámaras Empresariales. Para los empresarios, las medidas planteadas por el gobierno para mitigar las compras en el exterior por medio de la plataforma Temu son insuficientes.

Hasta mañana.