Buenos días. Les comentamos algunas noticias que pueden leer hoy en la diaria.

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Gabriel Oddone, encabezó este domingo la entrega del proyecto de ley de presupuesto al Poder Legislativo. Será la Comisión de Presupuestos integrada con Hacienda de la Cámara de Diputados la que se encargará desde el viernes de analizar la iniciativa del Poder Ejecutivo. “En primer lugar, es el crecimiento con un fin específico, que es el trabajo; fortalecer la materia de protección social para reducir la desigualdad y reducir la pobreza, y fortalecer y mejorar la seguridad, que somos absolutamente conscientes de que está en el tope de la demanda ciudadana”, señaló el ministro como los principales objetivos del proyecto, y con respecto a la discusión con la oposición que se viene dijo que el equipo económico “se tiene mucha fe” para “convencer de que lo que está en el proyecto de presupuesto es lo que Uruguay necesita”.

El MEF apuesta a dos cuestiones macroeconómicas clave: el crecimiento promedio de 2,4% anual y una inflación que se mantenga en el entorno del 4,5% durante el período. Además, tal como se había anunciado, se crea el tributo que lleva como nombre “impuesto mínimo complementario doméstico” y que grava las rentas “obtenidas por las entidades constitutivas de un grupo multinacional cuando la tasa efectiva de impuestos” sea inferior al 15%, y se gravan las compras en el exterior, abarcando las realizadas a través de la plataforma Temu.

En materia fiscal, el proyecto incluye una nueva regla fiscal, ya que la anterior no logró sus “objetivos fundamentales”, y se propone una regla dual con un ancla de mediano plazo basada en la deuda neta.

En el tema seguridad pública, la iniciativa incrementa recursos en programas vinculados al sistema de privación de libertad y las medidas alternativas a la cárcel y crea 1.000 cargos nuevos en el Instituto Nacional de Rehabilitación, 500 de agente y 500 de operador penitenciario.

En cuanto al Ministerio de Desarrollo Social, el presupuesto prioriza las políticas de cuidados, discapacidad, salud mental y situación de calle, y destina incrementos para atender las infancias de hogares pobres y recursos a la creación de una canasta menstrual para personas beneficiarias de la TUS.

En los incisos dedicados a la salud, el proyecto prioriza los recursos para la atención de la salud mental y las adicciones, para más recursos humanos y para la implementación del Hospital de la Costa.

Finalmente, si bien el presupuesto asignado dista bastante del solicitado por las autoridades de la educación, se otorgan incrementos de becas para educación media, para los salarios del funcionariado de la ANEP y se universaliza el apoyo del bono escolar.

Además, en nuestro suplemento Deporte:

Hasta mañana.