Es posible conceptualizar un sistema tributario en particular como el producto de la decisión compartida de todos los agentes y no como una lesión a sus derechos adquiridos o como el resultado de una imposición.
Ha habido cambios sustanciales en la gestión de algunos puntos del quehacer gubernamental que están marcando un derrotero modernizador de nuestras políticas públicas.
Uruguay y los demás miembros del grupo de países progresistas deberían llevar este tema como prioridad a la próxima Asamblea General de la ONU y plantear al mundo detener esta locura de carrera armamentista.
El fútbol no necesita más espectáculo fuera de la cancha. Necesita seguridad con criterio, inteligencia operativa, y un Estado que entienda que mostrar poder no es lo mismo que ejercerlo con justicia y eficacia.
En un momento en el que la vida comunitaria y la participación ciudadana parecen haberse replegado ante la vorágine digital y la fragmentación social, la reapertura de los Espacios MEC en Uruguay representa una bocanada de aire fresco.
Lo que hay detrás es un supuesto compartido: “La gente no quiere más impuestos”. Este sentido común político-electoral parece una verdad grabada en piedra. Pero ¿qué tan cierto es esto en Uruguay?
Frente al desgaste del eje izquierda-centro en Chile y al declive de la vieja Concertación, Jara ofrece algo distinto: una voz firme con base popular, que combina reformas sociales y estabilidad institucional.