Buscar en la diaria
Resultados
-
Se habilitó un período especial de transferencias en la AUF
Finalmente el Congreso de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) aprobó una nueva modificación reglamentaria. En este caso, lo aprobado fue una nueva ventana de transferencias, que por la modificación obligada del torneo tras la crisis sanitaria provocada por la covid-19 había dejado en una situación no prevista a más de 50 futbolistas cuyos contratos finalizaban el 30 de junio o el 31 de julio, como sucede desde hace años cuando culmina la temporada europea. Esa es la razón por la que hay contratos que terminan en pleno invierno y no a fin de año calendario, como también pasa.
-
Historia de un matrimonio (moderno): la crisis europea y un acuerdo histórico
En las parejas hay crisis que matan y crisis que unen. Muchas veces, entender las segundas requiere entender las primeras. A veces, además, hay que indagar todavía más atrás. Supongo, de atrevido, que lo mismo aplica para el resto de las formas de organizar el romance. Cuanto más involucrados, más complejo se torna el asunto; si cada pareja es un mundo...
-
Riesgos en la flexibilización del régimen de residencia fiscal en Uruguay
En reiteradas oportunidades en la historia de nuestro país el tema de las migraciones ha ocupado lugares de privilegio por su importancia social, económica y política, pero en ninguna circunstancia pasada el tema estuvo vinculado a la captación de migrantes a través de estímulos tributarios, como se propone en la actualidad. Algunos decretos recientemente emitidos por el Poder Ejecutivo y la presentación de un proyecto de ley que se encuentra a estudio del Parlamento están llevando al primer plano el debate acerca de la residencia fiscal como herramienta para captar inmigrantes por ventajas tributarias.
-
Frente Amplio: autocrítica constructiva para no repetir errores
Sin duda esperábamos otra cosa. Algunos soñamos con 46% del electorado, pero cuando caímos en la realidad, ya era tarde. Hay varios aspectos a analizar para interpretar esta coyuntura. No debemos caer en el facilismo de adjudicar la derrota del Frente Amplio (FA) en las elecciones nacionales pasadas a la capacidad oratoria o el carisma del candidato, aun si esperábamos más de su capacidad de comunicación. No es este el tema fundamental, a nuestro entender.
-
Entre el viento que empujaba
Orlix se paraba en medio de la calle, frente a los camiones que venían, y los provocaba; le hacía gestos con las dos manos, como de vení, vení, ves que sos cagón, y toda su postura era la de un pequeño demonio con guardapolvo de primaria sobre un ring de asfalto. Cuando la bocina sonaba fuerte y la tensión estaba a punto de darle pasó a la catástrofe, él abandonaba el ring, se subía a la vereda y, como si nada, seguía caminado. Me daba mucha vergüenza seguir a la par y aminoraba el paso para quedar unos metros por detrás de su mochila. La gente lo miraba, el camionero lo puteaba, un perro lo chumbaba y algunas viejas le daban consejos o lo retaban; pero él avanzaba sin prestarle atención, atento de que se asome otro de esos bichos grandes con acoplado, porque él solo hacía sus show frente a los bichos grandes con acoplados.
-
El arte culinario de Cusi, o el truco para que los nenes no dejen nada
Le dicen Cusi pero se llama Ariadna. Vive en Mar del Plata pero es de Misiones. Ariadna Gutiérrez es cocinera, madre de un niño de cinco años y de una niña de tres, a los que consiguió hacer comer poniéndole onda al plato.
-
Aportes para pensar la responsabilidad política de la juventud en clave de patria grande
Pertenezco a una generación que se crio en pleno auge de un proyecto de patria grande, de soberanía latinoamericana. Esa llamada “era de oro”, “era ganada”, que con sus matices, sus aciertos y sus errores llevó a nuestros pueblos a creer que la posibilidad de una vida digna era posible, y que aquellas utopías históricas de nuestros libertadores pasados como San Martín, Bolívar y Artigas no habían quedado en el frío recuerdo de alguna lectura, sino que marcaban la responsabilidad histórica del presente. Una generación que dio sus primeros pasos de vida política generando un vínculo de lealtad política con los procesos progresistas desde una participación activa interpelante, una participación propositiva, incorporando nuevos paradigmas.
-
Políticas públicas y regulaciones en la mira de las empresas transnacionales
Los sistemas de solución de controversias del tipo inversionista-Estado (ISDS, por su sigla en inglés) operan como mecanismo, instrumento e institución de protección de los inversionistas extranjeros –típicamente, empresas transnacionales (ETN)– y de promoción de sus intereses. Como instrumento, forman parte del régimen de promoción y protección de inversiones que los estados utilizan para captar inversión extranjera. Como institución, operan fundamentalmente cuando se activa una demanda, aunque no sólo. La ingeniería y mecanismos que se echan a andar una vez que una ETN registra una demanda dan cuenta de la institucionalidad creada alrededor de este servicio privado de “parajusticia”. Por último, las ETN utilizan el sistema como mecanismo de persuasión o presión, de enfriamiento regulatorio, o incluso como una nueva fuente de ganancias.
-
Un poeta que piensa poesía: conversaciones con Alfredo Fressia
Alfredo Fressia es uno de los poetas uruguayos vivos más destacados y sólidos, que también se ha desempeñado como periodista, ensayista, traductor y docente de literatura y francés. Su obra poética, que comenzó con Un esqueleto azul y otra agonía, en 1973, se compone de cerca de 15 títulos, que han sido publicados en varios países de América Latina y Europa, incluyendo traducciones al francés, portugués e italiano. Pese a haber sido amigo personal de Néstor Perlongher, uno de los principales referentes de la poesía neobarroca, y haber participado en los primeros movimientos gays en su exilio en San Pablo (donde reside desde 1976), integrando antologías y recopilaciones de poesía homoerótica, su obra se resiste a clasificaciones taxonómicas y aborda diversas temáticas, como la soledad en las grandes ciudades, la construcción de la identidad individual, y las reflexiones en torno a la naturaleza de la creación poética, con un amplio repertorio de recursos formales y estilísticos utilizados en forma mesurada y sintética.
-
MTSS no descarta sancionar a establecimiento en el que golpearon a peón de 20 años
“Son de los hechos que deben ser erradicados de manera definitiva del panorama laboral del país”, dijo a la diaria el titular del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Pablo Mieres, sobre el caso del trabajador de 20 años del departamento de Artigas, que estaba empleado en la zafra de caña de azúcar en el establecimiento propiedad de Boris Misena, y que fue agredido a rebencazos por un capataz a principios de esta semana.
-
UNICEF advierte que al menos 40 millones de niños perdieron un año decisivo de aprendizaje a causa de la pandemia de coronavirus
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés) informó este miércoles que al menos 40 millones de niños y niñas perdieron un año vital de su educación preescolar a causa del cierre de los centros educativos provocado por la pandemia de coronavirus.
-
Camila Kirschenbaum y Florencia Niski se preparan para dar el salto al básquetbol profesional español
Cuando Camila Kirschenbaum y Florencia Niski fueron al Basketball Without Borders del All-Star Chicago 2020, organizado por la NBA y la Federación Internacional de Básquetbol, volaron. En ese torneo que se disputó en febrero, ante los ojos de muchísimos scoutings, no sólo se enfrentaron en la final, sino que ambas integraron el All-Star.
-
Emiliano Albín, futbolista de Villa Española: “Los clubes deben entender que además de crear un jugador, están creando una persona”
Doña Soledad le hace un foul a Veracierto y sigue en sus cabales hasta Stéfanie (y se cruza con El violín de Becho), que hace girar la mirada hacia la mano izquierda –cómo no–. Stéfanie se cruza con Yaguareté, le hace un dribbling al quechua Taita y se da de frente con el estadio Obdulio Varela. Obdulio, que seguro escuchó a Alfredo Zitarrosa; Alfredo, quien posiblemente admiró la personalidad de Varela. Entre el vapor y la humedad, los zapatos embarrados y la mirada fija en la cancha (y en otros lugares), el sauceño Emiliano Albín recibió a Garra en la previa del inicio de la temporada: “Lo que se marca afuera de la cancha es el reflejo de lo que se genera adentro”.
-
Caso Vaz: defensa de la víctima asegura que quedó probada maniobra económica como móvil del crimen
Este martes se realizó la octava audiencia del juicio oral por el caso del profesor asesinado Edward Vaz, ocurrido el 9 de julio de 2018. El juicio estaba previsto para marzo, pero la aparición de los primeros casos de covid-19 postergó la audiencia de preparación para el 7 de julio. Desde ese día, se presentaron en las audiencias las diferentes pruebas y testimonios de técnicos y testigos. Se estima que los alegatos finales de cada parte se realicen el 31 de julio, y luego llegará la sentencia del juez.
-
La huelga y las ocupaciones después de la LUC
Una vez aprobada la ley de urgente consideración (LUC), resta interpretarla. Disponemos de un texto que transitó un breve trayecto parlamentario y ahora es el tiempo del lector. Empieza una instancia enteramente distinta, que hará cobrar vida al artículo 392, que reglamenta la huelga, dispositivo que deberá probar su ductilidad para reglar un espacio tan complejo y versátil como es el conflicto social emergente de las relaciones de trabajo.