Buscar en la diaria
Resultados
-
La LUC y la seguridad en juego
Aun en tiempos de covid-19 la seguridad sigue siendo uno de los temas prioritarios en la agenda pública. La emergencia sanitaria se vio sacudida por la irrupción de la ley de urgente consideración (LUC) en el Parlamento.
-
El juego de imágenes que nos muestra en esta cuarentena
1) En 1889, Louis Chauvin recomendaba (en su Manuel de l’instituteur) que el profesor francés tuviera un cuarto discreto, austero, pero también apto para recibir alumnos, visitas, padres, etcétera. Así, debía tener pocos muebles, una cama de hierro con sábanas lisas, blancas, un armario limpio, un espejo, un reloj despertador, una buena biblioteca, una repisa con muestras de su herbolario y sus colecciones científicas, una jaula para un ave (!) y pocas decoraciones. El “lujo”, según describe Michelle Perrot en Historia de las alcobas (2009), debía estar limitado a “un mantón antiguo” tomado del arcón materno, en un futuro acaso un piano o un armonio, y algunas reproducciones de obras de arte. La habitación debía ser en consecuencia un “santuario del orden, del trabajo y del buen gusto”, en oposición al cuarto de un soltero desprolijo. De esta manera, el dormitorio era una suerte de museo de la civilización, una muestra de la ética de su habitante.
-
A tres décadas de la muerte de Giorgio Manganelli (1922-1990)
“Corrupta, sabe fingirse piadosa; espléndidamente deforme, impone la coherencia sádica de la sintaxis; irreal, nos ofrece falsas e inconsumibles epifanías ilusionistas. Falta de sentimientos, los usa todos. Su coherencia nace de la ausencia de sinceridad. Cuando desecha su alma encuentra su destino”. Así, con este fragmento de un texto de 1967, Giorgio Manganelli –del que, en este tan aciago 2020, se cumplen 30 años de su muerte– trazaba los escandalosos rasgos de la literatura, su esencia más irreducible, su núcleo de resistencia a cualquier sumisión. El ensayo La literatura como mentira salía en una colección en la que publicaban los miembros más destacados del Gruppo 63, célula de intelectuales que proponía una implosión del establishment literario desde adentro.
-
Repaso de la carrera de Nobuhiko Obayashi (1938-2020)
Un rostro que, al romperse el espejo en que se observa, se hace añicos y revela un interior ígneo. Una cabeza flotante que muerde culos. Una chica a la que un piano le come los dedos para después devorarla por completo. Los mismos dedos de la chica tocando el piano, solos, como en un cuadro de Salvador Dalí. Un gigantesco torbellino en el que una lámpara de araña succiona la mitad del cuerpo de otra estudiante, para después escupirla. Las mismas piernas que adquieren vida propia y se lanzan en una patada de kung fu hacia el cuadro de un gato diabólico. Luego del golpe, la sangre que no deja de fluir de la boca del animal del retrato, hasta que las chicas tienen que hacerse una balsa con los restos del destrozo para sobrevivir al mar rojo que desborda el interior de esa casa maldita que quiere terminar de devorarlos a todos. Y entre todo aquel gigantesco remolino de luces, fluidos, estallidos y gritos, un montón de piernas, brazos y torsos vuelan por la casa como gorriones anfetamínicos que se dan contra las paredes; trozos anatómicos que no parecen cercenados de un cuerpo, sino más bien cortados de una revista con una tijera, prontos para hacer un collage.
-
Bolsonaro incitó a empresarios a ir contra el gobernador paulista João Doria: “Es una guerra”, afirmó
En una videoconferencia realizada durante la mañana de este jueves, el presidente brasileño Jair Bolsonaro incitó a los empresarios ligados a la Federación de Industrias de San Pablo, una de las entidades corporativas más influyentes del país, a no acatar el aislamiento social impuesto por el gobernador estadual João Doria, antiguo aliado del mandatario ultraderechista y hoy uno de sus más acérrimos enemigos políticos.
-
Foot Ball Murder: la película que anticipó la presión de las corporaciones para que vuelva el fútbol
“Al tiempo que nos roba derechos y bienes comunes, el poder económico también ha bastardeado al fútbol, convertido en un objeto más de consumo, en un nido de corruptos y corruptores sin escrúpulos (comenzando por la FIFA y los poderes públicos) para lo que todo vale con tal de seguir amasando fortunas”. Ángel y María Cappa no hicieron un viaje al futuro antes de escribir También nos roban el fútbol. Si lo hubiesen hecho, el libro tendría un capítulo más, que trataría sobre el brutal ataque del capitalismo a los actores del fútbol en tiempos de pandemia.
-
Las primeras semanas de educación en la emergencia, a partir de las experiencias de los educadores
Variaciones docentes | A partir del aporte de muchos docentes, que por escrito o mediante mensajes de voz han hecho llegar sus impresiones y relatos sobre estos primeros meses de educación en medio de la emergencia sanitaria, los investigadores en educación María Eugenia Ryan y Antonio Romano elaboran una serie de “notas de campo”, para registrar y sistematizar las experiencias que han desarrollado los educadores en estos tiempos. El ejercicio busca, a la vez, vincular estas nuevas interrogantes con discusiones educativas de más larga data, que se resignifican a partir de la experiencia de estas semanas. Invitamos a los educadores a seguir enviando sus aportes al correo [email protected] o al teléfono 098335149.
-
El seductor, de Sofia Coppola
Todos los films de Sofia Coppola son sobre el enclaustramiento y el privilegio. Sea de forma literal o simbólica, todos sus personajes se encuentran siempre inmersos en un micromundo en el que comienzan a surgir pequeñas deformaciones propias del aislamiento. En Las vírgenes suicidas (1999) el encierro se da por medio de unos padres temerosos que, a raíz de un incidente, prohíben a sus cinco hijas salir al exterior, generando así una dinámica en la que el despertar de la sexualidad se entrecruza con lo tanático. En Lost in Translation (2003), si bien no hay un encierro concreto, la sensación compartida de extrañamiento entre Bill Murray y Scarlett Johansson durante su estadía en Tokio crea una especie de burbuja privada entre ambos. En María Antonieta (2006) todo se da en un Palacio de Versalles convertido en un micromundo de ensueño, mientras el pueblo está a kilómetros afilando las guillotinas. En Somewhere (2010) la relación de padre e hija se da en otro submundo fantasioso que es el del star system, pero el verdadero enclaustramiento parece el del personaje consigo mismo. Y, por su parte, la horrible The Bling Ring (2013) es sobre el universo cerrado de unas chicas de cuna de oro que intentan darles un poco más de ritmo a sus vidas robándoles a otros ricos.
-
La LUC y la ofensiva neoliberal en tiempos de crisis
En tiempos de crisis, lo importante se torna evidente. La centralidad de la sustentabilidad de la vida, el trabajo de cuidados y nuestros derechos adquieren una nueva dimensión, reclamando que quienes administran el Estado dediquen todos sus esfuerzos a dar respuestas a las necesidades de los pueblos y de las/os más afectadas/os, garantizando el ejercicio de derechos, fomentando la participación social en el diseño de políticas y absteniéndose de cualquier intento represivo. Asimismo, nos exige como sociedad comprometernos a desarrollar propuestas políticas sistémicas y apostar al diálogo social, atendiendo lo urgente desde un abordaje estructural. Porque detrás de las crisis que tanto nos afectan, como la de la covid-19, hay factores estructurales que responden a la centralidad que se le asigna a la acumulación de capital y la prevalencia de un sistema de explotación del trabajo, especialmente de las mujeres y de la naturaleza.
-
Organización por los derechos de la primera infancia preocupada por posible apertura de centros preescolares
El Comité Uruguayo de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP), una organización internacional con estatus consultivo ante la Organización de las Naciones Unidas, emitió un comunicado en el que manifiesta su preocupación ante el anuncio de la posible apertura de los centros de primera infancia en el marco de la pandemia generada por el nuevo coronavirus. Consideran que por la necesidad de hacer foco “en las poblaciones de mayor riesgo en términos de salud, las consecuencias de la pandemia sobre la población infantil parecen estar invisibilizadas”, por lo que piden que la toma de decisiones sea “debidamente asesorada, informada y equilibrada”.
-
Sobre el protocolo sanitario para que vuelva el fútbol
Entonces, en los atardeces de verano, el viento traía desde el campo un inestable olor a fútbol. La fe que se tiene cuando empieza un campeonato iba guardada en el banderín izquierdo, ahí donde la razón gana y pierde. Los viajes a las canchas, en apretados bondis o en peregrinaciones distraídas, quedaron a un lado, como los goles cuando la pólvora hiede a humedad. Un buen día vino el otoño, así, sin enterarnos de cuándo el sol se achica en el costado preferido de la tribuna. Se puede vivir sin el juego, eso lo sabe todo el mundo. Pero hay matices: en Uruguay, sin fútbol se pierde toda la poesía.
-
Caja de cambios: la FIFA aprobó hasta cinco variantes para el fútbol de la pandemia
Al final no importa de quién fue la idea, lo que importa es que sea sensata, ejecutable y que aporte al juego. No es cierto que la International Football Association Board (IFAB, por sus siglas en inglés) o la FIFA hayan abrevado ideas de los proyectos mínimos que se están estableciendo en #IdeasDeCuarentena, pero sí lo es que por suerte hemos tenido ideas en común.
-
Murió Little Richard, pionero del rock and roll
Muchos pensarán en Elvis, otros en Chuck Berry, pero cuando quienes aprecian el costado extravagante de la música rock buscan los orígenes del género, el nombre clave es el de Little Richard, el hombre de 87 años cuya muerte se confirmó el sábado.
-
Casi famoso: Casi feliz, un inesperado éxito argentino en Netflix
En la gran mayoría de las conversaciones entre mis amigos, el punto en cuestión, lo que dirimía si Casi feliz estaba buena o no, era la relación previa que uno tuviera con Sebastián Wainraich, su factótum absoluto: es el guionista en exclusiva de los diez episodios y se interpreta –casi– a sí mismo en el rol protagónico. Dado que yo no tengo ninguna –para mí era “el pelado ese, argentino” –, puedo decir entonces que hay otro factor que decide: incluso sin saber quién es Sebastián Wainraich, Casi feliz se disfruta perfecto.
-
Desde Japón, con amor: Giri/Haji, un policial de estética atrevida
El consumidor habitual de policial en Netflix sabe que tiene para todos los gustos. Es más, sabe que hay una representación internacional que daría envidia a la propia Organización de las Naciones Unidas: series y películas de Noruega, Suecia, Corea del Sur, Sudáfrica, Argentina, Brasil, Dinamarca, Inglaterra y, obviamente, Estados Unidos. Podemos sumar ahora “Japón” a la lista con Giri/Haji (Deber/vergüenza), un atípico relato que combina policial con película de acción, con historia de “sapo de otro pozo”, e incluso con un romance condenado antes de empezar. Todo utilizando un formato, una presentación estética si se quiere, bastante atípica para el género.