Buscar en la diaria
Resultados
-
Sebastián Abreu se presentó como jugador de Boston River
Fue en el Complejo Rentistas, pero como el arrendatario es Boston River, ahí presentaron a Sebastián Abreu. El minuano, mate y termo —aún sin el escudito del Boston— se expresó en conferencia de prensa acerca de su ya acordado vínculo con Boston River para que la rojiverde sea a sus 42 años la camiseta número 29 que vista a lo largo de un cuarto de siglo donde el Loco ha desarrollado su carrera clubística de manera profesional.
-
Hoy se disputan las semifinales femeninas en Wimbledon
Es el día de las mujeres en Wimbledon. Los horarios señalados para las semifinales son las 9.00 y las 10.15. En el primer turno, en la cancha central de All England estarán cara a cara la ucraniana Elina Svitolina y la rumana Simona Halep, ex número 1 del mundo. Llegan como octava y séptima preclasificadas, respectivamente, por lo que se presume que será un partido parejo. Pese al buen currículum de ambas, ninguna ha llegado a la final de Wimbledon. Más claro: tienen cita con la historia.
-
Mieres convocó a BPS al Parlamento por familias que cobran asignaciones y no envían a sus hijos a estudiar
El 1° de julio, el Banco de Previsión Social (BPS) publicó un artículo en el que daba a conocer la cifra de familias que cobran la asignación y no envían a sus hijos a centros educativos. El total, de 9.732 familias en esta situación, alarmó al senador del Partido Independiente, Pablo Mieres, quien convocó a las autoridades al Parlamento. Según dijo a la diaria, “la ley es clara” y, ante los datos publicados, la directora “está reconociendo que el BPS está violando la ley”, opinó.
-
Como un fuego: Apuntes sobre reivindicaciones en el Mundial de fútbol femenino
La Copa del Mundo de fútbol femenino no llegó así nomás a esta parte del globo. En Uruguay el público que quiso vio cómo se puede desarrollar con éxito un Mundial sub 17. “El mismo juego, la misma pasión” fue el eslogan de la Asociación Uruguaya de Fútbol que las mujeres izaron como bandera. Nada más justo: la Copa del Mundo significó romper todos los récords de participación –en clubes y, por ende, de mujeres– en la historia del fútbol femenino de Uruguay. “Ignoramos nuestra verdadera estatura hasta que nos ponemos en pie”, diría Emily Dickinson.
-
Día del Padre y masculinidades: Vas a ver cuando venga tu padre...
Todos los meses de julio se promueve comercialmente el Día del Padre, por lo que parece un buen momento para reflexionar acerca de los distintos modos de ser padres y los cambios sociales y culturales por los que vamos transitando.
-
Acreditación de saberes: Uruguay, la Copa América y el camino
La emoción invade nuestros usos y costumbres, pero la razón se impone. La experiencia deja fluir a la razón hibridada con la emoción, y las certezas se descubren inestables de acuerdo con la coyuntura y con lo fáctico en el campo de la competencia, pero con el paso del tiempo van construyendo un piso donde sostenerse sin tener que hacer equilibrio.
-
De acuerdo a encuesta, aprobación del presidente Bolsonaro es de 33%, lo que confirma la división política del país
Una encuesta elaborada y divulgada ayer por el diario Folha de São Paulo marca que luego de los primeros seis meses de gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro, el país se encuentra políticamente dividido en tres partes. De acuerdo con la opinión de 33% de los entrevistados, Bolsonaro ha hecho hasta ahora un trabajo bueno o muy bueno, mientras que 31% entiende que su tarea ha sido regular y 33% calificó de malo o pésimo el desempeño presidencial. En la encuesta, que se llevó a cabo entre el 4 y el 5 de julio, se entrevistó a 2.860 personas mayores de 16 años en 130 ciudades brasileñas, con un margen de error de 2%.
-
“Dragón”: arte y clase en Santiago de Chile
El pasajero no se dio cuenta de que tomó el taxi en plena tanda de penales. Acaba de salir de una obra de teatro de Guillermo Calderón –el Calderón chileno– y viene rumiando en piloto automático lo que acaba de presenciar. Le pide perdón al taxista. “No se preocupe, usted lo puede ver aquí”, le contesta el chofer, y le muestra un pequeño monitor que está encima de la radio. La mejor manera de procesar el impacto que produce Dragón (2019) es hacerlo en esa suspensión de la realidad que implican los fusilamientos desde el punto penal.
-
“Un día más con vida”, de Raúl de la Fuente y Damian Nenow
La puesta en cuestión de la posibilidad de verdad o de objetividad en el documental viene dando lugar a la prescindencia de siquiera pretender o simular verdad u objetividad, y generando estatutos de género fluidos como el de la presente película. Incluso el vínculo con el libro, del que la película es legalmente tributaria (entre otras cosas, por adoptar su título) es permisivo. El original es un libro-reportaje de 1976, en el que el célebre periodista polaco Ryszard Kapuściński (1932-2007) relató los tres meses que pasó en Angola en plena guerra civil y proceso de independencia. Los aspectos más claramente documentales de la película son los que, justamente, se salen del libro, porque consisten en entrevistas a tres de las personas que tuvieron contacto con Kapuściński en aquella ocasión, que narran a cámara sus reminiscencias de hace 40 años y aportan reflexiones desde el hoy. Otros aspectos documentales, como la inserción de material de archivo, funcionan de manera más lineal como ilustración del relato.
-
Las mujeres privadas de libertad y el abordaje multidisciplinar desde los derechos humanos
Por ley, a las personas privadas de libertad únicamente se les restringe el derecho a la libertad ambulatoria, y a quienes son condenados también el derecho al voto. Sin embargo, “en la privación de libertad la vulneración de varios derechos es un hecho”. Así lo explicaron Jimera Marrero, docente de pedagogía que desarrolla proyectos en cárceles con sus estudiantes, Diana Noy, ex directora de la Unidad 5 Femenino (Cárcel de Mujeres), y Flor de Liz Feijoo, formadora del taller de vestimenta que imparte el Sindicato Único de la Aguja (SUA) en algunas cárceles. Sus reflexiones se enmarcaron en la charla “Cárcel, mujeres y perspectivas de abordaje multidisciplinar desde los derechos humanos”, organizada por las comisiones de Derechos Humanos y Género del Centro de Estudiantes de Humanidades y Ciencias de la Educación.
-
Apuntes de campaña del 8 de julio: El juego hasta octubre, y de octubre a noviembre
(Hoy es 8 de julio. Faltan 111 días para las elecciones nacionales)
-
Patricia Pujol: “El fútbol femenino toma lo mejor de las estructuras que usa el masculino, y en el contenido les pone otra cosa”
“Tenemos un rol interesante en el futuro del periodismo y la comunicación”, me afirma en el final de la conversación mientras afuera, en el Centro de Montevideo, hace muchísimo frío, y adentro se habla de todo. En la mesa hay un café casi terminado, un vaso de agua, un grabador, el celular, y debajo de él un libro: La muerte del padre, del noruego Karl Ove Knausgård. Saca anotaciones, garabatos en una libreta y nombres de jugadoras paradas en una cancha como en la vida. El mozo del bar San Rafael, como contagiándose del frío y de esos finales tristes, empieza a descolgar las banderas uruguayas que adornan el mostrador del boliche: no hay caso, en todas las esquinas se respira fútbol. La Copa del Mundo Femenina terminó. Se jugó en Francia, bien lejos de acá, pero estuvo cerca con los relatos de Patricia Pujol, comunicadora y periodista que charló con Garra sobre el (mismo) juego, la manera de comunicar el deporte, los espacios ganados por las mujeres y la visión a futuro de la comunicación y el periodismo.
-
¡Estados Unidos campeón del mundo!
Con goles de Megan Rapinoe, de penal a los 61 minutos, y Rose Lavelle a los 69 Estados Unidos le ganó a Holanda 2-0 la final del Mundial Femenino Francia 2019 y se consagró campeón por cuarta vez. Con este título, las yanquis además son bi campeonas y repiten el logro obtenido en Canadá 2015. A esas dos copas se les suman las conseguidas en 1991 y 1999.
-
Peñarol ganó el clásico en Estados Unidos
Nacional y Peñarol terminaron con su preparación en Estados Unidos. Jugaron entre sí y el clásico fue para Peñarol. Los carboneros ganaron en la hora, cuando todo parecía irse a penales con el 1-1. Los goles de Gastón Rodríguez y Gonzalo Bergessio tenían el partido empatado. Pero, en la hora, Darwin Núñez fue más inteligente que el fondo tricolor y liquidó el partido.
-
Empate entre Deportivo Maldonado y Villa Española
En el Estadio Domingo Burgueño Miguel de Maldonado, para los amigos Campus, reina el eco. Las indicaciones de los técnicos y los profes rebotan en el cemento viejo. Se cruzan en el aire con gritos de otros tiempos. Las órdenes de los arqueros también, viajan de lado a lado, y se entrometen en la voz desafinada de un puñado de fieles. El frío cala los huesos. La primera intención por el Kun del Villa, Andrew Zamorano, se quedó en las manos de Danilo Lerda. Enseguida una jugada parecida, ensayada, fue a parar a las mismas manos. Nada de estudio en los primeros minutos. Ataque por ataque y griterío. Olla de grillos que rebotan como cocinándose por el calor de los cuerpos. Sudan fernandinos y villeros, desafiando al invierno y a las rachas, las de ir primero o las de no encontrar la victoria. El Gato Leandro Silva probó de afuera, pero Lerda muestra seguridad. Andrés Ravecca, quiere trepar pero De León sostiene. El ex Liverpool y Cerro curte una barba digna de Quiroga en las Misiones.