Los contaminantes en las cuencas de la Laguna de Castillos y la Laguna de Rocha

Investigadores del Centro Universitario Regional Este, de Rocha, identificaron 56 contaminantes emergentes en la Laguna de Castillos y la Laguna de Rocha. Se trata de otro valioso paso para saber qué contaminantes están en nuestras aguas y trabajar más y mejor para que no estén en nuestros cursos de agua, lagunas y mares.


Un caracol llamativo en un jardín es la excusa para hablar de invasiones biológicas y biodiversidad

Rumina decollata en jardín de Montevideo.

Rumina decollata en jardín de Montevideo.

Foto: Leo Lagos

Tras una lluvia que se prolongó por cuatro días apareció en los patios de Montevideo un caracol llamativo: el Rumina decollata, un animal exótico que se conoce por su nombre común de “caracol degollado”.


El Ministerio de Transporte y la ciencia

Ruta 9.

Ruta 9.

Foto: Leo Lagos

El gobierno y el grupo Ecobio, que también tiene la aplicación ECOrutas para reportar fauna atropellada y hacer ciencia ciudadana, trabajaron de manera conjunta para colocar cartelería para evitar el atropellamiento de fauna en tres zonas de Rocha. “Nuestra necesidad era saber dónde colocar los carteles. A partir de la aplicación que Ecobio logró implementar, pudimos tener puntos calientes identificados”, indica el director de Vialidad del Ministerio de Trabajo, Leonardo Cola.


Joker: risa, color, empatía, desigualdad y violencia. Una mirada desde la ciencia

Foto del artículo 'Las notas de Ciencia más leídas en 2019'

Ciencia en primera persona es un espacio abierto para que científicos y científicas reflexionen sobre el mundo y sus particularidades. En este artículo, Ernesto Blanco hace un abordaje de la película Joker que ofrece algunas reflexiones desde la ciencia en torno a aspectos del personaje y especialmente de aquello que le parece muy oportuno rescatar: la empatía y su relación con la desigualdad y la violencia.


La situación de los felinos en las áreas protegidas

Margay, Leopardus wiedii, en la reserva de M´bopicuá.

Margay, Leopardus wiedii, en la reserva de M´bopicuá.

Foto: Leo Lagos

Un nuevo trabajo que estudia la distribución de tres depredadores tope del territorio uruguayo - el margay, el gato montés y el gato de pajonal- establece que no tienen suficiente espacio en las áreas protegidas para tener poblaciones viables y establece seis regiones en las que se debe trabajar si se pretende conservarlos.


La relación entre los feedlots y el exceso de nutrientes en nuestros ríos

Diana Míguez.

Diana Míguez.

Foto: Federico Gutiérrez

La producción de carne en establecimientos en los que los animales están confinados y son alimentados a ración para cumplir con exigencias de mercados internacionales es una buena noticia para los exportadores, pero no tan buena para nuestros cursos de agua si no se toman medidas.


La presencia de las cucarachas en Uruguay

Molde de ala de la cucaracha Barona.

Molde de ala de la cucaracha Barona.

Foto: Federico Gutiérrez

En 2015 la paleontóloga Graciela Piñeiro encontró el fósil de cerca de 300 millones de años de la primera y más antigua cucaracha del registro fósil de Uruguay. Cuatro años después del hallazgo y tras un intenso trabajo, Piñeiro y la también paleontóloga Viviana Calisto describieron el espécimen hallado en el departamento de Cerro Largo con el nombre de Barona arcuata (género y especie) en un artículo científico publicado recientemente.


Las ranas Scinax uruguayus y Scinax pinima y una nueva especie con la que se homenajeó a Fontanarrosa

Scinax fontanarrosai. Foto: Kolenc y Borteiro.

Scinax fontanarrosai. Foto: Kolenc y Borteiro.

Los naturalistas Claudio Borteiro y Francisco Kolenc buscaro y recolectaron ranas uruguayas hasta descubrir una nueva especie. En colaboración con científicos de la región, la estudiaron y denominaron Scinax fontanarrosai, o ranita de Fontanarrosa.


Silo: la plataforma de la ANII que permite el acceso abierto a repositorios de conocimiento científico y tecnológico generado en instituciones de nuestro país

Omar Barreneche

Omar Barreneche

Foto: Federico Gutiérrez

Lenta, pero casi inexorablemente, el mundo entero avanza hacia una política que permita que el conocimiento generado con fondos públicos esté disponible de forma abierta y gratuita, de manera que pueda ser consultado por la propia comunidad científica pero también por las sociedades, que, en definitiva, son las que financian las investigaciones. En este contexto, la Agencia Nacional de Investigación e Innovación lanzó la plataforma Silo, que permite acceder a los repositorios, es decir, a las bibliotecas virtuales que contienen tesis de grado, maestría y doctorado, además de artículos científicos y notas, de varias instituciones del país.


El uso de tranquilizantes sin prescripción médica en liceales crece en Uruguay y Chile

Una investigación financiada por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos encontró una tendencia al alza en el uso de tranquilizantes sin prescripción médica en liceales de Uruguay y Chile. El fenómeno es más frecuente en estudiantes del sexo femenino de ambos países y también de Argentina.


Todas las más leídas 2019