En 2019 comenzamos con esta tradición de cerrar el año repasando los fósiles más importantes que inspiraron trabajos científicos en el año que se iba. Es arbitrario: podríamos repasar las nuevas especies de animales, bacterias, hongos y plantas descritas para nuestro país, o podríamos hacer una especie de lista de los diez trabajos que más boquiabiertos nos dejaron en 2022. Lo que sí tenemos claro es que jamás haríamos una lista con los diez científicos y científicas del año. Es que la ciencia es un trabajo colaborativo entre varias personas, y eso en un diario cooperativo lo tenemos bien claro. Fascinémonos entonces con dinosaurios y mamíferos extraordinarios y brindemos por un 2023 con más ciencia que nos llene de regocijo.

Claves de colecciones

FC-DPV: Facultad de Ciencias, Departamento de Paleontología de Vertebrados.
MIM: Museo del Indio y la Megafauna, Cerros Azules, Maldonado.
MGT: Museo de Geociencias de Tacuarembó, Tacuarembó.
MAT-IC: Museo Arqueológico Antonio Taddei, Intendencia de Canelones, Canelones.

1

Fósil encontrado: un diente incompleto, pieza FC-DPV 3531.
Animal al que pertenece: abelisáurido, un dinosaurio terópodo y carnívoro.
Lugar en el que fue encontrado: Cantera Bidegain, Formación Tacuarembó, Tacuarembó.
Antigüedad: unos 150 millones de años, Jurásico tardío.
Paleontólogos: Matías Soto, Felipe Montenegro, Valeria Mesa y Daniel Perea.
Importancia: Gracias al estudio meticuloso de dientes encontrados en la cantera de las afueras de la ciudad de Tacuarembó, este equipo de paleontólogos, que cuenta con el paleodentista Matías Soto, ha identificado en los últimos años a los primeros tres dinosaurios carnívoros del Jurásico de Uruguay. Así que al Torvosaurus reportado en 2019 y al Ceratosaurus reportado en 2020, este año sumamos al abelisáurido. Su nombre no está en cursiva porque los paleontólogos no lograron determinar su género sino su familia. Lo curioso es que los abelisáuridos proliferaron en el Cretácico, por lo que este hallazgo no sólo es uno de los dientes de dinosaurio de esa familia más antiguos del mundo, sino que pone a Uruguay, junto a Argentina, Tanzania y Madagascar, como la probable cuna de los abelisáuridos.

2

Foto del artículo '2022 en fósiles'

Fósil encontrado: cráneo casi completo con una mandíbula, pieza FC-DPV-514.
Animal al que pertenece: mamífero herbívoro de la especie Charruatoxodon uruguayensis.
Lugar en el que fue encontrado: Balneario Arazatí, Formación Raigón, San José.
Antigüedad: entre cinco millones de años (Plioceno medio o tardío) y 150.000 años (antes del Pleistoceno tardío).
Paleontólogos: Brenda Ferrero, Gabriela Schmidt, María Inés Pérez, Daniel Perea y Ana María Ribeiro.
Importancia: Se trata de un nuevo y gran herbívoro que, por ahora, es endémico de nuestro país. De esta forma, este animal se suma a otra cantidad de especies que parece haber evolucionado en ese rincón de Uruguay donde hoy aflora la Formación Raigón. El Charruatoxodon uruguayensis además está emparentado con el famoso toxodonte Toxodon platensis, descrito en 1837 a partir de un fósil que Charles Darwin compró al pasear por Uruguay en 1833. Su nombre, bien uruguayo, justamente refuerza esa larga relación entre los toxodóntidos y nuestro país.

3

Foto del artículo '2022 en fósiles'

Fósil encontrado: enterolito, pieza MIM 153.
Animal al que pertenece: no es posible determinarlo, probablemente un mamífero herbívoro.
Lugar en el que fue encontrado: barranco de playa El Caño, Formación Dolores, Colonia.
Antigüedad: unos 15.000 años (fines del Pleistoceno).
Paleontólogos: Andrés Rinderknecht y Washington Jones.
Importancia: Los dos investigadores que en 2021 reportaron, junto a Andrés Batista, el primer huevo fósil completo de ave moderna de América del Sur este año se autocorrigieron gracias a un trabajo de 1972 de colegas argentinos: ¡se trataba de un cálculo intestinal! Gracias a este reporte, muy raro en la paleontología, no sólo ahora Uruguay es el país con más fósiles de cálculos intestinales del mundo (identificaron otros dos en la colección del Museo Histórico de Florida), sino que paleontólogos de otras partes deberían mirar con más cuidado algunos huevos fósiles que llaman la atención.

4

Foto del artículo '2022 en fósiles'

Fósil encontrado: cráneo y mandíbula, pieza MGT 1150.
Animal al que pertenece: puma (Puma concolor).
Lugar en el que fue encontrado: arroyo Sopas, Formación Sopas, Salto.
Antigüedad: unos 30.000 años, Pleistoceno tardío.
Paleontólogos: Aldo Manzuetti, Washington Jones, Martín Ubilla y Daniel Perea.
Importancia: Durante el Pleistoceno tardío aquí había una gran cantidad de mamíferos herbívoros enormes, pero los carnívoros de gran tamaño escaseaban: apenas teníamos dos especies de tigres dientes de sable y un oso. Este trabajo sitúa en esa época al puma, que además convivió con el jaguar y otro felino que ya veremos. El puma, entonces, compartió nicho con otros grandes carnívoros predando mamíferos de pequeño y mediano tamaño. Hoy que tenemos videos de pumas establecidos en nuestro territorio, vale la pena recordar que están aquí desde mucho antes que nosotros.

5

Foto del artículo '2022 en fósiles'

Fósil encontrado: cráneo, pieza MAT-IC-1463.
Animal al que pertenece: tatú peludo grande (Chaetophractus villosus).
Lugar en el que fue encontrado: playas del Santa Lucía cerca de San Ramón, Formación Dolores, Canelones.
Antigüedad: unos 25.000 años, Pleistoceno tardío.
Paleontólogos: Daniel Perea, Pablo Toriño, Natalia Rego, Raúl Vezzosi y Felipe Montenegro.
Importancia: El peludo grande hoy se encuentra sólo en partes de Argentina, Paraguay y Bolivia. Su presencia en el pasado de nuestro territorio nos habla de cómo los cambios climáticos afectan la biodiversidad. Cuando las cosas comenzaron a ponerse más húmedas y cálidas, el peludo grande se marchó de lo que hoy es Uruguay. Mirando el pasado podemos aprender alguna cosa de lo que nos espera si seguimos aumentando la temperatura del planeta y dejando sin espacio a los otros animales con nuestro expansivo y utilitarista estilo de vida.

6

Foto del artículo '2022 en fósiles'

Fósil encontrado: cráneo y mandíbula, pieza FC-DPV 2890.
Animal al que pertenece: ocelote (Leopardus pardalis).
Lugar en el que fue encontrado: arroyo Malo, Formación Sopas, Tacuarembó.
Antigüedad: entre 60.000 y 25.000 años, Pleistoceno tardío.
Paleontólogos: Aldo Manzuetti, Martín Ubilla, Washington Jones, Daniel Perea y Francisco Prevosti.
Importancia: Se trata del fósil de ocelote más al sur recolectado hasta ahora en América del Sur. Por su tamaño, sería un poco más grande que los actuales. A diferencia del puma –del que ya hablamos–, que aún persiste en estas tierras, este felino carnívoro, que les habría hecho la vida imposible a felinos carnívoros de menor tamaño de su mismo género, que seguramente ya estarían en esa época, como el gato montés (Leopardus geoffroyi), el margay (Leopardus wiedii) y el gato de pajonal (Leopardus fasciatus), hoy los expertos en mamíferos lo consideran extinto en nuestro país, ya que su último registro válido es una piel recolectada en el norte de país hace más de 70 años.

7

Foto del artículo '2022 en fósiles'

Fósil encontrado: imposible de saber.
Animal al que pertenece: muchos, algunos posiblemente nuevos para la ciencia.
Lugar en el que fue encontrado: Arazatí, Formación Camacho y Formación Raigón, San José.
Antigüedad: entre cinco millones de años (Plioceno medio o tardío) y 11.000 años (Pleistoceno tardío).
Paleontólogos: imposible de saber.
Importancia: En la zona donde se prevé desarrollar la planta potabilizadora de agua del Proyecto Neptuno se han encontrado muchísimos fósiles, algunos de ellos de animales desconocidos para la ciencia. Un grupo formado por 17 paleontólogos y paleontólogas de la Facultad de Ciencias y del Museo Nacional de Historia Natural manifestó su “preocupación respecto del proyecto” y afirmó que en la redacción del estudio de factibilidad presentado por el consorcio y aprobado por OSE, “la referencia que se hace sobre estos temas geológico-paleontológicos es muy escueta, por no decir casi nula”. ¿Podemos construir esta planta sin realizar un estudio de impacto paleontológico-geológico serio?