“Las ciudades son territorios del cambio. Algunas preservan sus distintas edades; visitarlas es un viaje tanto en el espacio como en el tiempo. Otras, como Montevideo, hacen borrón y cuenta nueva, construyendo sobre la desaparición de lo anterior”, escribe Alfredo Ghierra a propósito de La ciudad y el tiempo. Algunos cambios arquitectónicos y urbanísticos en Montevideo durante el siglo XX, inaugurada en la Fotogalería Parque Rodó. “Esta exposición presenta la magnitud de los cambios acontecidos en Montevideo en los últimos 130 años. Unos dirán que han sido para mejor, otros añorarán el pasado. Bienvenido el cambio, pero bienvenida también la calidad de lo nuevo. Bienvenida la ciudad en la que los ciudadanos tienen el derecho a habitarla, a su disfrute y a verse reflejados”, argumenta el activista del patrimonio arquitectónico y creador, entre otras cosas, de Ghierra Intendente, performance artística episódica que reúne a arquitectos, artistas visuales, diseñadores y directores de arte para proponer e intervenir en torno a la ciudad.

En este caso las fotografías históricas fueron producidas por la Oficina de Propaganda e Informaciones del gobierno departamental de Montevideo durante la primera mitad del siglo XX. “Lejos de ser registros neutros, suponen una mirada cargada de sentido, que buscó resaltar aquellos aspectos de la ciudad que permitían adjetivarla como armónica, próspera y moderna, al tiempo que evitó poner el foco en los problemas sociales”, apunta el guion del recorrido. Las imágenes contemporáneas fueron producidas por integrantes del equipo del Centro de Fotografía (CdF), quienes intentaron reproducir con la mayor exactitud posible el punto de vista de las más antiguas.

Una cita del arquitecto holandés Rem Koolhaas viene a orientar la discusión implícita: “Las ciudades están en un estado de flujo perpetuo, y la preservación a menudo se percibe como una resistencia al cambio. Sin embargo, cada intervención debe ser consciente de la historia que modifica. Las innovaciones urbanas deben dialogar con lo existente, creando capas de historia que se enriquecen mutuamente. La reestructuración no debería ser una ruptura, sino una continuación crítica”.

Habrá una inauguración oficial, seguida de un recorrido comentado, el sábado 6 de julio a las 12.00 en la Fotogalería Parque Rodó (Rambla Wilson y Pablo de María). La muestra permanecerá accesible las 24 horas hasta el 16 de setiembre.


Taller sobre protección costera: dunas y recorrido

En el marco del mes del ambiente, la Intendencia de Montevideo y el Municipio B invitan, este sábado de 10.00 a 12.00, a participar en un taller gratuito sobre preservación de dunas y un recorrido por la playa Ramírez.

Será una actividad abierta, de carácter teórico-práctico. Quienes participen tendrán la oportunidad de informarse acerca de cómo se forman y preservan las dunas de esa entrante del parque Rodó; las características y el rol de la vegetación psamófila; cómo se trabaja en pro de la protección ambiental y qué acciones se llevan adelante para asegurar a la comunidad el disfrute de la playa.

El tramo teórico de la jornada tendrá lugar en el salón de Montevideo al Mundo (Rambla Wilson s/n esquina Pablo de María) bajo el título “¿Qué conocemos sobre las dunas de la playa Ramírez? Una invitación a preservar la faja costera”. No se requiere inscripción previa.

Para asistir con algo de datos básicos: las dunas son formaciones de arena moldeadas por el viento y la vegetación que actúan como barrera protectora impidiendo que la arena se extienda. A su vez, disipan la energía de las olas evitando el deterioro de la infraestructura urbana y son refugio y hábitat tanto de animales como de vegetación.

En 2008, en colaboración con la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, se estableció un convenio para evaluar la condición de las playas de la ciudad, con la meta de desarrollar un plan de mitigación para preservar la arena costera. Basándose en ese estudio, se implementó la creación de dunas que incorporan vegetación autóctona, consolidando así medidas de protección ambiental en la zona.

El diseño urbano de la faja costera de Montevideo no permite la generación natural de dunas, por lo que la comuna trabaja en el mantenimiento de las playas mediante acciones como la instalación de vallas captoras de arena, el retiro de la arena de las zonas de voladura hacia zonas más seguras, la plantación de especies psamófilas (Senecio ostenil, Grindelia orientalis, Sisyrinchium, Cortaderia selloana) y campañas educativas.

Una revista sobre el horizonte próximo

I+D Diseño y BMR Producción Editorial presentan este jueves a las 19.00, en Fábrica (Porongos 2623), la segunda entrega de Archi Gráfica, una publicación dedicada a la exploración del paisaje urbano contemporáneo. Haciendo énfasis en su perfil transdisciplinario, sus responsables enmarcan los contenidos de este modo: “Busca redescubrir lo que muchas veces se esconde a simple vista: las conexiones inesperadas, lo armónico y lo disruptivo, lo concreto y lo metafórico, lo refinado y lo popular”.

Esto se traduce en el corte editorial, que contempla diferentes técnicas con las que se aborda la ciudad: fotografía, ilustración y dibujo se combinan con entrevistas, notas y ensayo, haciendo de cada número un espacio de experimentación. La cita de hoy abarca una muestra del fotógrafo y diseñador español Marcos Villalba, que es quien fotografió este número.

Si bien su público objetivo son diseñadores, arquitectos, urbanistas, fotógrafos, artistas y sociólogos, es más que apta para todas las personas interesadas en la ciudad y sus fenómenos.

Esta segunda entrega plantea el vínculo entre la ciudad y las palabras, que abarca desde las canciones y la literatura hasta la cartelería y la comunicación publicitaria. Además de incluir un artículo de Gonzalo Curbelo, Tüssi Dematteis (1969-2024), sobre el grafiti, este número está dedicado al periodista y músico que supo integrar el equipo de la diaria.

Capturar paisajes ocultos

“Cuando lo cotidiano no coincide consigo mismo” es la premisa del laboratorio de escritura que, desde el mes que viene en la librería Escaramuza (Pablo de María 1185), tendrán a cargo los escritores Claudio Burguez (autor, entre otros, de Las cosas que quiero no se quieren entre sí, y de La sangre, con Diego Vidart) y Gonzalo Baz (seleccionado por la revista Granta entre los mejores narradores jóvenes en español, codirector del sello Pez en el Hielo).

La pauta será indagar en el extrañamiento y los paisajes anómalos que emergen cuando hay un leve corrimiento de lo normal: “Abordaremos la ciudad como una escenografía con innumerables capas de sentido”, anticipan.

Baz y Burguez guiarán un mes en un estado de deriva ontológica, imaginativa. Comienzan el 9 y finalizan el 30 de julio; la cita será los martes de 18.30 a 20.30.

Por más información o consultas pueden escribir a [email protected] o enviar Whatsapp al 091 400 034.