Según el último informe anual de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), difundido el miércoles y titulado Perspectivas del comercio internacional de América Latina y el Caribe 2025, el valor de las exportaciones regionales de bienes cerraría el año con un crecimiento del 5% en 2025, un avance similar al observado durante 2024 (4,5%). Esta expansión del valor se explica por un aumento del 4% en el volumen de exportaciones y por un alza de los precios estimada en 1%.
Las importaciones regionales, por otra parte, aumentarían 6% en valor durante este año, impulsadas en su totalidad por el avance del volumen (7%), dado que los precios caerían cerca de un 1%.
Según indica el reporte, se prevé que el mayor incremento en términos de valor se produzca en la órbita de las ventas a China (7%), que estarían asentadas en mayores exportaciones de carne y de soja, y por el incremento de los precios de varios minerales, especialmente el cobre. Los envíos a la Unión Europea, por su parte, crecerían 6% este año y los dirigidos a Estados Unidos lo harían 5%.
Con respecto a Estados Unidos y el rebrote proteccionista, los países de América Latina y el Caribe enfrentan, en promedio, un arancel efectivo en torno al 10% en ese país, 7 puntos porcentuales por debajo de su arancel promedio respecto de todo el mundo. “El mayor arancel promedio lo enfrenta Brasil (33%), seguido por Uruguay (20%) y Nicaragua (18%). En general, agrega la investigación, los países de la región “enfrentan menores aranceles en Estados Unidos que varios de los principales socios comerciales de ese país, especialmente de Asia”.
En el caso del comercio intrarregional, el organismo proyecta un incremento del entorno del 1%. En este sentido, “y dado el mayor dinamismo estimado de los envíos extrarregionales respecto de los dirigidos a la propia región, se espera una leve reducción del coeficiente de comercio intrarregional, que pasaría del 14% al 13%”.
Por otra parte, la Cepal estima que el valor de las exportaciones regionales de servicios se expanda un 8% este año, un punto menos que el crecimiento observado durante el año pasado. Pese a ello, señala el informe, estas exportaciones continúan mostrando un mayor dinamismo que las de bienes en términos de valor.