En paralelo a la búsqueda de un mejor presupuesto para la institución, el rector de la Universidad de la República (Udelar), Héctor Cancela, sigue avanzando en la conformación de su equipo de gestión. Luego de la designación de sus asistentes académicos, ahora llega el turno del equipo de prorrectores, que reunió algunos consensos en el cogobierno universitario.

La Udelar cuenta con cuatro prorrectorados: Investigación, Enseñanza, Extensión y Gestión. Esta semana, la comisión cogobernada nombrada por el Consejo Directivo Central (CDC) de la institución para estudiar las propuestas dio el visto bueno a los candidatos. Según confirmó Cancela a la diaria, se trata de Pablo Martinis en Enseñanza, Laura González en Gestión, Celia Quijano en Investigación y Miguel Olivetti en Extensión.

Martinis, actual decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, es docente del Departamento de Pedagogía, Política y Sociedad de esa casa de estudios, en la que ha investigado el campo educativo y su vínculo con la desigualdad social y las prácticas pedagógicas. Según explicó Cancela, en esa área la Udelar tiene el desafío de impulsar algunas acciones que están en su plan estratégico para el quinquenio, que, por ejemplo, se plantea “consolidar la trama institucional de la enseñanza”. Al respecto, detalló que se trata de revisar las líneas de política y los llamados concursables para universitarios, de forma de “dar más soporte a la enseñanza”, también en vínculo con el desarrollo de las otras funciones universitarias.

Otra de las líneas que impulsará el actual rectorado, al que le queda un año de gestión hasta que se plantee una nueva elección, será la mejora de la calidad de la enseñanza, para lo que apostará a “aprovechar todas las oportunidades” con las que cuenta la institución. Para ello, se apuntará a compartir las buenas prácticas en esa área, a potenciar vínculos con universidades del exterior y al desarrollo de algunos posgrados en la temática que la Udelar ya tiene en marcha, como la Maestría en Enseñanza Universitaria o el Doctorado en Educación.

El rector señaló que otro eje importante de trabajo será el fortalecimiento del primer año de las carreras que ofrece la universidad, para lo que será necesario un trabajo conjunto con la Administración Nacional de Educación Pública. En esa línea, marcó la importancia de generar condiciones para la continuidad educativa, lo que se ha complejizado en los últimos años, a raíz de que la heterogeneidad de los estudiantes que ingresan va en aumento. Otra línea que tiene contacto con la anterior es la búsqueda de generar proyectos estudiantiles que “dinamicen” el vínculo con la Udelar.

Investigación: trabajar para reducir obstáculos y el fomento de altas dedicaciones

Por su parte, Quijano es docente del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina e integra el Consejo Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología en representación de los investigadores. Respecto de las prioridades de gestión en esta área, Cancela habló de la necesidad de seguir desarrollando la investigación a la interna de la Udelar, y una de las acciones para ello es brindar un apoyo específico a las áreas de conocimiento y servicios universitarios que tienen un menor desarrollo relativo en la materia.

Además, dijo que desde el rectorado se impulsará un diagnóstico para pasar en limpio cuáles son las principales limitantes para el desarrollo de la investigación, no sólo en la Udelar sino a nivel país, para poder buscar soluciones. Al respecto, ilustró que un tema recurrente entre los investigadores son las dificultades para la importación de equipos y su reparación. “Son cosas que desde el punto de vista de la gestión, incluso por la normativa que el propio país tiene, requieren mucho tiempo, esfuerzo y dinero”, dijo, y agregó que por ello muchos docentes “rezan para que no se les rompa ningún equipo”. En relación con ello, Cancela señaló que la Udelar seguirá trabajando para optimizar el uso de equipos y laboratorios, de forma que haya un mejor aprovechamiento de parte de los investigadores y docentes.

Otro de los ejes que se buscarán desarrollar y que tiene una vinculación más directa con el presupuesto que tendrá la Udelar para el quinquenio es el desarrollo y fomento de las altas dedicaciones, sobre todo de jóvenes investigadores que están en proceso de formación a nivel de posgrados, de forma que el país pueda aprovechar sus capacidades.

El rector relató que durante su gestión también apuntará a que la investigación tenga un mayor vínculo “con la sociedad en su conjunto” y que, por ejemplo, exista un mayor desarrollo de procesos de este tipo con aplicaciones prácticas. Según completó, en algunas áreas de conocimiento ese vínculo se da de forma natural, pero en otras, como el área de la medicina, han encontrado dificultades. De todas formas, Cancela aclaró que ese énfasis orientado a aplicaciones prácticas no implica dejar de promover y apoyar la investigación “más básica”, como se le suele llamar.

Sistemas informáticos en función de las metas y objetivos y más estudiantes haciendo extensión

Olivetti, por su parte, es el actual director del programa Apex de la Udelar, que tiene su sede principal en el Cerro, y también es docente de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Desde el Prorrectorado de Extensión, detalló Cancela, se buscará aumentar considerablemente la participación de estudiantes en prácticas y proyectos de extensión e integralidad con otras funciones. En ese sentido, se promoverán acciones para el desarrollo de esta función en los servicios de la Udelar que tienen una menor tradición en la materia.

Por su parte, si bien consideró que es una tarea intrínseca a la extensión, se generarán acciones para discutir con actores de la sociedad sobre los temas que deben ser abordados en proyectos de la Udelar, tanto ya existentes como a generar.

En Gestión, González es docente de la Facultad de Ingeniería especializada en informática, concretamente en sistemas integrados. Precisamente, una apuesta en materia de gestión será poner en el centro el desarrollo de nuevos sistemas de información en la institución. En ese sentido, Cancela explicó que se trata de un proyecto ya existente en la Udelar, que se buscará ampliar y desarrollar, de forma que los sistemas de información se definan en función de los objetivos y metas que se traza la universidad. Asimismo, aseguró que se seguirá fortaleciendo la Escuela de Gobierno del prorrectorado, sobre todo a nivel de la formación de funcionarios técnicos, administrativos y de servicios.

Un desafío común a todos los prorrectorados será la consolidación de esos espacios de gestión, que fueron creados como tales durante el último rectorado de Rodrigo Arim, bajo el proyecto “Universidad en movimiento”. Al respecto, Cancela dijo que su implementación, que implica un rediseño de las estructuras centrales de la Udelar, está “a mitad de camino”. El apoyo a esa línea también será un área de trabajo del Prorrectorado de Gestión.

Con el visto bueno de la comisión cogobernada que analiza las propuestas de prorrectores, el tema ahora pasa a consideración de la Asamblea General del Claustro y, una vez aprobados en ese ámbito, pasan al CDC, que concreta los nombramientos. Este órgano ya nombró al nuevo presidente de la Comisión Coordinadora del Interior, un cargo de naturaleza distinta al de los prorrectores, pero que también es parte importante del equipo rectoral. Quien fue designado en ese cargo es Líber Acosta, actual docente del Centro Universitario Regional Norte.