Entre domingo y lunes, la Cámara de Diputados discutió el proyecto de Ley de Presupuesto Nacional 2025-2029, con especial atención a los recursos destinados a la educación pública. En las barras, la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) y la Asociación de Docentes de la Universidad de la República (ADUR) siguieron de cerca el debate sobre el futuro financiero de una institución que concentra el corazón de la enseñanza terciaria en el país y genera el 80% de la investigación nacional.

La sesión del lunes estuvo marcada por la propuesta del oficialismo de reasignar 500 millones de pesos, que se distribuirán entre la Universidad de la República (Udelar), la Universidad Tecnológica (UTEC) y los parques tecnológicos de Pando y Rivera. De ese total, 285 millones irán a la Udelar, con foco en infraestructura, becas, expansión en el interior y fortalecimiento del régimen de dedicación total: áreas que el Poder Ejecutivo había dejado sin incremento en su propuesta original.

Aunque la presidenta de ADUR, Sabrina Álvarez, valoró el avance, advirtió que “sigue habiendo cero rubros para cargos técnicos, administrativos y de servicios, y para la cuestión edilicia”. “Por un lado, la lucha paga; por el otro, hay cosas que parece que el sistema político no está entendiendo”, agregó en diálogo con la diaria.

“Todo aumento es bienvenido, pero aún es insuficiente”, sostuvo la docente universitaria e integrante de ADUR Mariana Achugar. Desde la FEUU, Gonzalo Samudio, estudiante de Ciencias Económicas, coincidió en que se empieza a divisar un mejor panorama, aunque puntualizó que “de cada 100 pesos que necesitamos, hoy nos otorgan 5,4”.

Si bien el monto se suma a los 490 millones ya previstos, aún resulta marginal frente a las necesidades históricas de la institución. “Suele decirse que lo que sale del Parlamento condiciona las rendiciones de cuentas de los años siguientes. En todas las luchas presupuestales consideramos esa lógica”, explicó Samudio.

Sobre el pedido presupuestal inicial de la Udelar –que implicaba un incremento del 52% respecto del presupuesto actual–, Álvarez reconoció: “Ese horizonte ya lo bajamos mucho. Después de que llegó la propuesta del Poder Ejecutivo, tuvimos reuniones con decanos, rectorado y los gremios, y dijimos: del 52% estamos lejísimos, prioricemos”.

Desde la Udelar se advirtió que, aun con la reasignación, su presupuesto seguirá cayendo en relación con el producto interno bruto (PIB): pasará del 0,8% actual al 0,73% en 2029. Álvarez consideró que “es preocupante, porque se trata de un recorte por la vía de los hechos. Lo que pedimos no es para atender sólo emergencias actuales, sino para revertir problemas que la Universidad arrastra desde los años 90, cuando empezó la expansión de la matrícula y el proceso de descentralización. Sin un presupuesto acorde, nos empujan a un deterioro cada vez más difícil de revertir”.

Entre cuentas y necesidades

Las movilizaciones universitarias se reactivaron el 31 de agosto, tras la presentación del proyecto por parte del ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone. Desde entonces, la militancia estudiantil y gremial se ha movilizado en las calles y en reuniones con parlamentarios, intentando una perspectiva más prometedora para el futuro de la educación pública terciaria.

Samudio sostuvo que lograron instalar el reconocimiento de la insuficiencia presupuestal, aunque “el argumento de las restricciones fiscales parecía inapelable”. A su entender, “el desafío no está en rascar algunos pesos más, sino en repensar el financiamiento del Estado: aplicar impuestos progresivos –como el del 1% al 1% más rico–, revisar las exoneraciones, por las que el Estado renuncia a recaudar más del 6% del PIB, y avanzar hacia una reforma tributaria que acompañe un proyecto nacional de desarrollo”.

Mientras la matrícula universitaria sigue creciendo, los recursos no lo hacen al mismo ritmo. “Lamentablemente, ya no sorprende”, expresó Álvarez. “No sorprende, pero no nos queda otra que seguir señalándolo. Si son promesas de campaña, tienen que cumplirlas. Este discurso del Frente Amplio [FA] de diferenciar entre promesas y plan de gobierno es poco serio, poco confiable para la ciudadanía que los votó con un programa”, cuestionó.

Achugar, por su parte, recordó que los incrementos otorgados históricamente por el FA marcaron un precedente. “Por eso tratamos de explicar la necesidad de que esto cambie”, dijo, y se mostró satisfecha de que la oposición utilizara “los mismos argumentos que usamos desde ADUR y la Intergremial”. “Ojalá, cuando tengan la oportunidad de decidir, voten por darle más presupuesto a la Udelar”, concluyó.

Este martes, en el marco de un toque en la explanada de la Udelar en reclamo de más presupuesto, la Intergremial concluyó en su comunicado que la lucha no ha terminado. La próxima etapa en el Senado representa “una nueva oportunidad para redoblar la movilización” y exigir que se amplíe la asignación presupuestal de la educación pública, sostuvó.

En ese sentido, anticipó que evaluará todas las acciones necesarias y que prepara una reunión que próximamente mantendrá con el secretario de Presidencia de la República, Alejandro Sánchez, para “poner el reclamo en la mesa” y defender un mensaje complementario que refuerce el presupuesto universitario. La Intergremial afirmó, además, que “la responsabilidad política de responder a la Universidad pública recae sobre el gobierno y el Parlamento”, pero también sobre estudiantes, docentes y el movimiento social, pues “lo que está en juego es la capacidad del país de proyectar su propio futuro”.

Intergremial de la FADU ocupó la facultad y dan clases en la calle

Este miércoles, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) amaneció ocupada, medida que fue tomada por la Intergremial de dicho servicio. La medida incluye el cierre del local y que las clases se estén dictando en la vereda del edificio, salvo resolución contraria de cada equipo docente. Según lo previsto, la medida se extenderá hasta el jueves a las 18.30, día en el que, además de clases en el exterior de la FADU, se realizarán distintos talleres, entre ellos algunos sobre el pedido presupuestal de la Udelar.