Lo que parecía acercarse a un acuerdo se difuminó en la segunda reunión bipartita entre el Sindicato de Docentes de Formación en Educación (Sidfe) y el Consejo de Formación en Educación (CFE). Si bien en la primera reunión el sindicato observó que el CFE atendería a sus reclamos, ya que mantendría los más de 200 grupos presenciales que se iban a eliminar de cara a 2026 -unas 8.000 horas de clase-, en la segunda instancia bipartita, realizada este miércoles, la visión positiva sobre la negociación se borró: “elevan cursos de presencialidad y bajan semipresenciales”, afectando a los “más vulnerables de los más vulnerables”, aseguró a la diaria Liber Romero, secretario general del Sidfe.

En concreto, narró que al llegar a la reunión se encontraron con una propuesta que no era la que esperaban: las autoridades del CFE les presentaron “una propuesta de oferta de cursos sobre la oferta educativa de los seis Centros Regionales de Profesores (Cerp) que existen, de los 32 centros que tenemos en el consejo. Sobre esos, lo que hacen es asegurar la presencialidad, que era parte del acuerdo previo del lunes, pero para asegurarla bajan 77 cursos semipresenciales”, esgrimió.

De esta manera, para Romero se afecta principalmente al estudiantado que trabaja y a quienes son padres y madres de familia, “que por distancias no pueden ir al aula”. Según aseguró, las autoridades del CFE manifestaron que pueden cursar a distancia en otro instituto, pero el sindicalista apuntó a que “se olvidan de que tienen que concurrir presencialmente al menos a cinco instancias en el instituto”. “El estudiante de Química en Salto va a tener que venir al IPA [Instituto de Profesores Artigas] en Montevideo por lo menos cinco veces. No tienen en cuenta ni el costo que corre por parte del estudiante ni el tiempo de viaje”, sentenció.

Asimismo, Romero aclaró que la propuesta implica cerrar 25 grupos de cuarto año, el último de la carrera, y eliminar la modalidad semipresencial en Maldonado. “Lo que planteamos es mantener el conjunto de la oferta educativa en los 32 centros, pero no vamos a hacer pagar el costo de la presencialidad a los estudiantes semipresenciales; no se trata de cambiar baraja de un lado para otro, se trata de ofrecer una educación para el conjunto del estudiantado”, manifestó el secretario general del Sidfe.

Ante el desacuerdo y luego de cuatro horas de reunión, dijo que abrieron un cuarto intermedio y que este miércoles el sindicato tendrá una Mesa Representativa para evaluar cómo seguir. Mientras tanto, aún no hay fecha para una nueva instancia bipartita con las autoridades del consejo.

En este contexto, el pedido del Sidfe al CFE es que los cursos en 2026 se abran igual que en 2025. Romero consideró que “está mal” que el déficit del CFE se cubra con el fondo de inasistencias de la Administración Nacional de Educación Pública, pero consideró que podría apelarse a dicho fondo por un año más y durante 2026 “empezar a ver realmente cómo podría ser una reestructura del CFE, con una negociación seria con el sindicato que empiece a principios de año”.

En paralelo, este miércoles en varios institutos del CFE se están llevando a cabo las elecciones obligatorias del Consejo Asesor Consultivo que tiene cada instituto de formación docente, estructuras compuestas por representantes de estudiantes, docentes y egresados. Debido a que las ocupaciones de estudiantes y docentes persisten en ocho institutos, algunos espacios de votación fueron cambiados por la Corte Electoral para que la elección pueda transcurrir con normalidad. Si bien así ha sido en la mayoría de los centros, según aseguró Romero, no fue el caso del Instituto de Formación en Educación Social (IFES). El consejo previó que, ante la ocupación en el IPA, quienes votaran en ese local tuvieran que hacerlo en el IFES, pero el Centro de Estudiantes de Educación Social tenía planeada su ocupación. Según denunció el centro de estudiantes, los delegados de la corte y las autoridades del CFE no los dejaron ocupar, por lo que durante el día se manifestaron a las afueras del IFES.