Otro 14 de agosto en el que el movimiento estudiantil se reúne y moviliza para recordar a los mártires estudiantiles, en especial, al primero: Liber Arce, fallecido el 14 de agosto de 1968 luego de ser baleado por la Policía mientras reclamaba por el boleto estudiantil gratuito en una manifestación.

“¡No olvidamos a nuestros mártires, ni que el presupuesto es responsabilidad del Estado. 6+1% YA!” fue el lema de este 14 de agosto, que tiene la particularidad de suceder en medio de la discusión presupuestal para el resto del quinquenio.

A las 18.00, la explanada de la Universidad de la República (Udelar) se colmó de estudiantes y docentes que pararon para poder asistir a la movilización. Antes, desde las 12.30, el callejón de la Udelar también estuvo movilizado: los Gremios Estudiantiles de Secundaria del Área Metropolitana (GSM) llevaron a cabo una “peña estudiantil”, en la que tocaron bandas conformadas por estudiantes.

18.40: comenzaron los primeros ruidos de bombo en la explanada. Gritos unidos. Un fuego artificial. Estudiantes con banderas de distintos gremios abrieron el paso hacia la avenida 18 de Julio y se colocaron en línea recta para cortar la calle, para que el resto del estudiantado los siguiera, y que no pasara ningún auto más, ningún ómnibus más, sólo quienes quisieran acompañar la convocatoria.

“¡Todos a la huelga general!” fue el primer cántico de quienes encabezaron la marcha y aguardaron unos pocos minutos para que 18 de Julio fuera tomada por completo.

18.50: “¡A ver, a ver, señor presidente, si usted puede vivir, con el sueldo de un docente!”. La entonación se repitió junto a otras similares: “No queremos milicos, tampoco represión, queremos presupuesto para la educación”.

En los carteles sostenidos por estudiantes de secundaria, de la Udelar y de Formación en Educación, el lema se repetía: “¡Sepan cumplir! 6%”; “57 años después la verdad sigue secuestrada y el presupuesto sigue siendo deuda”.

“Primero, por estar de acuerdo con ciertos preceptos históricos que hemos mantenido y es un poco de hacer de todos y todas esta lucha que nos corresponde para salvaguardar la memoria de Uruguay y de América Latina, la de nuestros mártires estudiantiles”, dijo a la diaria Claudio Acebo, integrante del gremio del liceo 26, sobre los principales motivos que llevan al estudiantado a movilizarse.

Asimismo, el estudiante resaltó que son dos razones más las que se reivindicaron en este 14 de agosto: manifestar la “inconformidad” e “incomodidad” del estudiantado de educación media con la transformación educativa y “los problemas” que trae en consecuencia.

Además: mayor presupuesto. Los estudiantes consideran “imperativo” lograr una inversión de 6% del producto interno bruto en educación más 1% para investigación. Según fundamentó Acebo, la falta de presupuesto se observa en las “condiciones edilicias” de los centros educativos, en la carencia de equipos multidisciplinarios, en “las situaciones de violencia de género, de acoso, de intentos de suicidio” que vive el estudiantado, “en los maestros, en las clases sobrepobladas y en los talleres que no se dan”.

Martín Oliva, integrante de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), tiene una visión similar del nivel terciario: “Una de las principales reivindicaciones que siempre tenemos es el presupuesto universitario, que está detenido desde hace muchos años, y hoy tenemos que ser más claros con un gobierno que se dice progresista”.

Según Oliva, “hay que darle prioridad a la educación porque si no el Uruguay entero no se beneficia de nada, ya que el conocimiento se queda parado: en las aulas no hay más gente que entre y estamos llevando a la gente a no poder estudiar, cuando la Universidad es pública y gratuita”, aseveró.

Por otra parte, Oliva también hizo referencia al “gran componente” que tiene la movilización “de homenaje a los mártires estudiantiles que cayeron en los regímenes autoritarios y en la dictadura”.

La reivindicación y la memoria de los mártires estudiantiles también es bandera del estudiantado de Formación en Educación presente en la marcha, tal como lo dijo a la diaria Neo Sosa, integrante del Centro de Estudiantes del Instituto de Profesores Artigas.

Además de ello y de la lucha por un “presupuesto digno y justo”, Sosa especificó que también reclaman la creación de la Universidad de la Educación, “autónoma y cogobernada, para que quienes estamos dentro de Formación en Educación podamos tomar las decisiones que pensemos que son mejores”.

Proclamas por mayor presupuesto y la condena a Israel

Al llegar a la plaza Primero de Mayo se leyeron las proclamas con las principales reivindicaciones del movimiento estudiantil. “GSM sabe muy bien que el mejor homenaje es seguir luchando”; “es la memoria la herramienta de transformación, y las transformaciones sólo se dan con estudiantes organizados, con objetivos claros”, señalaron desde GSM en la lectura de la proclama que representa al estudiantado de educación media.

También aseguraron que “acá no hay estudiantes vagos”, sino que “hay techos que se caen, cañerías en pésimos estados, instalaciones eléctricas que representan un peligro para quienes asistimos a clase y un sinfín de problemas más que son los que verdaderamente violan el derecho a la educación”.

En cuanto a la transformación educativa, los y las estudiantes afirmaron que son políticas que “representan la antítesis” de su “forma de entender la educación”. De acuerdo a GSM, los cambios impulsados en el gobierno pasado consideran a la educación como un “negocio”, y detrás de estos “intereses del capital, del imperialismo” están los “mismos intereses” de quienes “hoy cometen y defienden el genocidio palestino”.

“El derecho a estudiar trasciende barreras étnicas, porque una educación liberadora y emancipadora es la que finalmente será”, continuaron. Para ello, hicieron énfasis en que se necesita construir con presupuesto. “6+1 no es sólo una consigna para salir de pintada, ni para que llenen los espacios en blanco de nuestras pancartas, 6+1 es condición de existencia del mundo posible de una educación no sólo digna, sino que sea herramienta en la formación de quienes terminarán de dar vuelta la historia”. En caso de que el proyecto de ley presupuestal no llegue a ese porcentaje, el estudiantado organizado de secundaria ya tiene una postura: “Confrontar”, sentenciaron.

“Viva la lucha de nuestras mártires y viva la nuestra, de la que mañana van a ser herederas las generaciones que vengan”, esgrimieron, por otra parte, desde la FEUU. Asimismo, enfatizaron en el reclamo presupuestal: “Una educación pública de calidad y accesible a todo el mundo es una condición necesaria para la justicia social. Y aunque el derecho a estudiar está en los papeles, ¿quién puede garantizarlo si no hay presupuesto para becas, para docentes y funcionarias, para salones?”.

En la proclama de los y las estudiantes de la Udelar estos aseguraron que “la educación pública no puede esperar más” y que “se tienen que cumplir las promesas de campaña”: “Si se prometió garantizar el 6+1 en este quinquenio, entonces hay que saber cumplir”, continuaron.

Y “saliendo de las cuestiones presupuestales”, los y las integrantes de la FEUU proclamaron “un tema sobre el cual estamos seguras, nuestras mártires no se hubieran quedado calladas: el genocidio en Palestina”. “Reclamamos una vez más al gobierno no hacer oídos sordos, llamar al genocidio por su nombre y condenarlo públicamente”, manifestaron.

El cierre de la movilización fue un “cierre cultural”: recibieron a bandas como KungFu OmBijam y KB, Malditos Planetas y La Reina de La Teja.