Con el proyecto de Ley de Presupuesto Nacional 2025-2029 sobre la mesa, el movimiento estudiantil de los distintos subsistemas comenzó a organizarse para reclamar su disconformidad con la propuesta y la necesidad de que la educación alcance montos equivalentes al 6% más 1% del producto interno bruto: el martes lo hicieron gremios de secundaria y ahora es el turno de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU).

“La FEUU se declara en conflicto por el presupuesto universitario”, manifestaron en un comunicado, y aseguraron que el presupuesto presentado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es “de espaldas a la Universidad”.

La federación recordó que la Udelar es “hogar de 170.000 estudiantes y creadora del 80% del conocimiento del país”, en virtud de lo cual solicitó 52% de incremento presupuestal, lo que significa más de 300 millones de dólares para finalizar el quinquenio. Sin embargo, desde la FEUU especificaron que el incremento asignado por el Poder Ejecutivo es de 1,8%, porcentaje que consideraron “escaso”.

“Entramos en conflicto porque, si bien en términos fríos parece que es un aumento positivo, los estudiantes que vivimos el año a año vemos cómo la Udelar cada vez nos queda más chica”, dijo a la diaria Ignacio Nebuloni, representante de la FEUU. De acuerdo con el estudiante, “está a flor de piel la cantidad de problemas estructurales que se asocian directamente al presupuesto”.

En un marco del aumento constante de la matrícula estudiantil, Nebuloni se preguntó: “¿Cómo el MEF denomina al presupuesto como ‘de izquierda’ y no garantiza el acceso ni la permanencia en los procesos de enseñanza en la casa de estudios con mayor prestigio de la educación terciaria?”.

Por otro lado, manifestó que hasta el 21 de setiembre la FEUU seguirá de cerca la negociación, para insistir con que se le asigne más presupuesto a la educación terciaria. “Vamos a ir avanzando a medida que se vaya dando la negociación”, dijo. Aseguró, además, que en caso de que no se avizore un panorama presupuestal favorable para la Udelar, irán “adoptando progresivamente medidas con mayor fuerza”.

El detalle presupuestal

Para la Udelar, el gobierno prevé tres partidas anuales: una para becas de grado, otra para financiar horas docentes y otra para las obras en el Hospital de Clínicas. La partida mayor es de 150 millones de pesos anuales, “con destino al financiamiento de becas de grado para contribuir a la atención de la población estudiantil más vulnerable”, lo que abarca “apoyo económico, alojamiento, materiales de estudio, alimentación, bonificación de pasajes, servicios de guardería y entrega de laptops”.

Las becas son uno de los puntos principales del reclamo presupuestal de la Udelar y de la FEUU. Desde la federación explicaron que “actualmente alrededor de un 50% de las becas estudiantiles que fueron evaluadas y aprobadas por la universidad han sido rechazadas por falta de fondos”, lo que equivale a 3.409 estudiantes.

Según su análisis, el presupuesto que otorgó el MEF a la Udelar para las becas contempla sólo 28% del presupuesto necesario para “dignificar” la cantidad y el monto de estas. Está lejos, por ende, de una “cobertura plena, mucho menos para aumentarlas”.

“Hay una realidad muy cruda con las becas, incluso dentro de Bienestar Universitario; la gente se sigue quedando por fuera del sistema, y sobre todo los que vienen del interior del país no van a poder venir porque no tienen la beca”, subrayó Nebuloni. Sobre el interior del país, fue el propio rector de la Udelar, Héctor Cancela, quien aseguró, en diálogo con la diaria Radio, que con el presupuesto que propuso el MEF la perspectiva para la educación terciaria fuera de Montevideo es “realmente muy dura”, porque “se asigna cero peso al programa territorial de la Universidad”, para el que se pedía unos 830 millones de pesos.

Desde la FEUU deslizan otro eje de preocupación: “¿Quién sostiene a la Udelar con cada vez más estudiantes? Porque si bien hay una partida para asignación docente, para funcionarios no hay nada, y eso genera Bedelías cada vez más lentas, menos vigilancia, comedores que necesitan más cocineros”, manifestó Nebuloni.

Asimismo, el dirigente estudiantil ratificó que la “gran crítica” que hace la FEUU al proyecto de presupuesto es que lo “presentan como un presupuesto de izquierda, pero no es de izquierda sólo por decir que es de izquierda”.

“El mensaje enviado por el Poder Ejecutivo es claro: la educación pública no es prioridad. Advertimos que no pararemos, no estamos dispuestas a esperar un segundo más”, apuntó la federación en el comunicado, y convocó al estudiantado universitario a movilizarse “en todos y cada uno de los servicios de la Udelar”.