Casi siete horas fue el tiempo en el que el presupuesto para la Universidad de la República (Udelar) estuvo en discusión en la Comisión de Presupuestos Integrada con Hacienda, a partir del planteo presupuestal de una delegación de la Udelar, encabezada por el rector Héctor Cancela.

El comienzo tardío y la extensa lista de representantes con intenciones de hacer preguntas a la delegación luego de la exposición del rector obligó a suspender y retrasar los siguientes incisos que comparecerían en el día. En paralelo, la Intergremial Universitaria concentró a las afueras del Parlamento desde las 9.30 hasta casi las 14.00, en el marco de un paro general parcial de la Asociación de Docentes de la Udelar. El estudiantado no sólo acompañó la movilización, sino que, en la noche previa, el Centro de Estudiantes de la Facultad de Psicología ocupó la institución en reclamo de mayor presupuesto.

“La Universidad cree fuertemente que el futuro del país depende de generalizar la educación superior; de poder brindar carreras universitarias de grado, de posgrado y de educación permanente en todo el territorio nacional; de la mayor calidad, con excelencia académica, integrando la investigación y la extensión, teniendo en cuenta las necesidades concretas de cada territorio”, aseguró Cancela en una rueda de prensa, luego de finalizada la sesión.

Aseguró que para eso la Udelar elaboró un plan con un presupuesto que fue expuesto en la comisión junto con “las prioridades y las necesidades que la Universidad ve, así como la preocupación porque el mensaje presupuestal que el Poder Ejecutivo envía no recoge los principales puntos que la Universidad está planteando”. Asimismo, en la comparecencia rindieron cuentas de lo realizado por la Udelar con los fondos asignados anteriormente.

El rector recordó que la Udelar es la “principal institución de enseñanza universitaria en este país” y que ha tenido un “crecimiento de matrícula muy importante: más de 160.000 estudiantes y cerca de 30.000 en el interior del país”. De acuerdo con Cancela, el crecimiento sostenido “se va a mantener” y junto con eso, aseguró, es necesario “un crecimiento también en el número de docentes, de funcionarios técnicos, administrativos y de servicios, que está congelado desde hace años”.

En ese sentido, expuso que todos quienes trabajan en la Udelar tienen una “sobrecarga de trabajo”, en un contexto de “crecimiento en edificios que luego no se acompaña por las personas que puedan sostenerlo”. Agregó que el funcionariado tiene los salarios “más bajos de toda la educación pública”, a lo que se suma que “hace años que no tenemos los concursos necesarios” y, por ende, escasea la posibilidad de ascenso, a pesar de trabajar en la Udelar durante varios años.

Asimismo, señaló que, a medida que crece la matrícula universitaria, también se diversifica: “Tenemos cada vez más estudiantes de distintas capas sociales y crece la demanda de becas, así como la necesidad de dar una atención al ingreso, a la permanencia y al egreso con distintas herramientas”.

“Para poder cumplir esta misión y brindar la posibilidad del egreso, de la formación, tenemos que solicitar un refuerzo en los rubros de becas, en los de Bienestar [Universitario], en los rubros que tienen que ver con la atención a la salud mental y, en definitiva, con toda la vida universitaria”, destacó.

Por otro lado, aseguró que la Udelar cuenta con “fondos acotados tanto para la enseñanza y la investigación como para la extensión”, y que hay programas, como el de dedicación total de docentes, que “se van a ver congelados” si el presupuesto termina siendo el previsto por el Poder Ejecutivo. “Por todos lados hay una demanda social que la Universidad quiere cumplir, pero para eso, en definitiva, necesitamos que la sociedad entera también apoye este pedido presupuestal”, finalizó.

Actualmente, el presupuesto de la Udelar representa 0,8% del producto interno bruto (PIB). De cara a 2029, la Universidad pretende llegar al 1,09%. No obstante, con el presupuesto que surge del proyecto de ley a estudio del Parlamento, la proyección es del 0,73%, es decir, menos aún que la proporción actual. En datos concretos desglosados por años, la proyección de la Udelar desciende gradualmente: en 2026 el porcentaje del PIB sería del 0,77%; en 2027, del 0,76%; en 2028, del 0,74% y en 2029, del 0,73%.

Un tema “preocupante” a “conversar”

“El panorama es muy preocupante”, aseguró en una rueda de prensa Pablo Abdala, diputado por el Partido Nacional. El diputado enfatizó que la preocupación radica en que la asignación presupuestal del Poder Ejecutivo se trata de “un presupuesto regresivo”. “En términos reales, la Universidad tendría menos dinero, menos recursos para financiar todo lo que tiene que financiar”, como “los planes de descentralización, la inversión territorial, la apertura de casas de estudio en distintos departamentos”, especificó.

Asimismo, Abdala esgrimió que los recursos previstos por el Poder Ejecutivo no son tampoco “suficientes” para las horas docentes y, por ende, para “estimular y organizar la posibilidad de que los docentes se radiquen en el interior a los efectos de impartir las distintas carreras de grado y de posgrado”. De igual forma, mostró preocupación por el escaso presupuesto otorgado a las becas y al Hospital de Clínicas.

En este marco, el diputado manifestó la necesidad de “generar un ámbito de intercambio” para “mejorar el presupuesto” de la Udelar. Además, contó que le pidieron a Cancela que “en la medida de lo posible podamos ir aproximándonos a alguna expresión presupuestal intermedia entre una propuesta y la otra, por más que la diferencia es abismal”.

En tanto, la diputada por el Frente Amplio, Ana Olivera, destacó que el planteo del rector de la Udelar en la comisión fue “muy serio respecto de las necesidades de la Universidad de la República en todos los aspectos: en la enseñanza, en la investigación y en la extensión”. En ese contexto, la diputada subrayó que “el presupuesto nunca salió como entró, porque si no, no tendría sentido el debate parlamentario”. Por lo tanto, así como en el período pasado la propuesta presupuestal del Poder Ejecutivo fue de “cero para la Udelar” y luego de la discusión parlamentaria “se encontraron los recursos”, en este quinquenio aseguró que los y las legisladoras conversarán entre ellos y con el Poder Ejecutivo. “Todos entendemos que tenemos que ver cómo abordamos el tema sin crear falsas expectativas”, aseveró.

Por otro lado, consultada por la importancia del desarrollo de la Udelar en el interior del país y el nulo presupuesto previsto para ello, Olivera señaló que “cómo obtener recursos para la descentralización” será “sin lugar a dudas” uno de los puntos a debatir.