El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, entregó el domingo al presidente de la Cámara de Diputados, Sebastián Valdomir, el Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional 2025-2029, que comenzará a discutirse en la Comisión de Presupuesto Integrada con Hacienda.
En Diputados y en la Cámara de Senadores, la discusión puede extenderse hasta 45 días, por lo que se sabrá cuál será efectivamente el presupuesto acordado para el resto del quinquenio más cerca de fin de año.
La exposición de motivos del presupuesto establece las “líneas estratégicas y asignación de fondos” para la educación, específicamente para la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), la Universidad de la República (Udelar), la Universidad Tecnológica del Uruguay, Ceibal y el Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Para todas estas divisiones, la asignación presupuestal inicia en 2.139 millones de pesos y aumenta gradualmente, hasta llegar a 3.343 millones de pesos, al finalizar el quinquenio.
“Los principios orientadores que guían la política educativa se basan en una estrategia integral de apoyo a las infancias y adolescencias, con el propósito de que los estudiantes transiten esta etapa fundamental de su desarrollo con oportunidades reales”, aseguran.
En ese marco, hay un especial énfasis en dos focos poblacionales: en los más “vulnerables”, debido a la “persistente brecha en el acceso”, y en las adolescencias, bajo el argumento de que “es en esta etapa donde la repetición y la deserción educativa alcanzan sus niveles más altos”.
Asimismo, esgrimieron que “la política educativa también busca ampliar el acceso a la educación universitaria y terciaria para más personas, como parte del derecho humano a la educación”.
El presupuesto para la ANEP
En el proyecto de ley de presupuesto, los fondos para la ANEP, el organismo público más grande del país, son destinados a fortalecer los servicios de alimentación y de becas en la educación media, para universalizar el bono de apoyo escolar e incrementar los salarios del funcionariado de la ANEP.
Si se aspira a llegar al aclamado 6% para la educación, porcentaje que no sólo es reclamado por los colectivos docentes, sino por las autoridades actuales de la ANEP, se deberá de incrementar el presupuesto en la discusión parlamentaria. Según fuentes del organismo, hasta ahora es “bastante” más alejado de ese porcentaje: inicia en 2026 con 1.479 millones de pesos, y se incrementa gradualmente hasta 2029, con 2.483 millones de pesos.
En concreto, el MEF establece una partida anual de 590 millones de pesos para el “fortalecimiento de los servicios de alimentación de educación media”, específicamente “en los centros en los que se implementarán las actividades de extensión de tiempo pedagógico”.
Se agrega que “el presupuesto contempla una asignación presupuestal incremental que permitiría brindar alimentación en 55 centros educativos, lo que abarcará a un máximo de 20.000 estudiantes de la Educación Media Básica de centros educativos de la Dirección General de Educación Secundaria y de la Dirección General de Educación Técnico Profesional”. Otras medidas que se tomarán sobre la política de expansión del tiempo pedagógico se llevarán a cabo “a partir de la asignación base con que cuenta el inciso”.
En Primaria, en tanto, la expansión de la oferta de centros de tiempo extendido, aseguran que requiere de “una baja inversión y un costo de funcionamiento incremental limitado, principalmente asociado al servicio de alimentación”, debido a que el aumento de la oferta se prevé realizar “mediante la transformación de escuelas de jornada simple (4 horas) en centros de tiempo completo”, y a su vez concretar convenios “con otras instituciones que disponen de infraestructura para desarrollar propuestas educativas en contraturno”.
El incremento de las Becas Butiá ha sido uno de los principales bastiones del gobierno desde que asumió la gobernanza. Tal y como se anunció un tiempo atrás, estas becas, enfocadas en estudiantes de situación de vulnerabilidad socioeconómica y educativa, se aumentarán en monto y en cantidad. En la actualidad, el valor anual es de 10.000 pesos, y el año pasado fueron entregadas a 14.700 estudiantes. Con la propuesta presupuestal actual se establece “un valor diferenciado según el grado que esté cursando el alumno, alcanzando un valor de 25.000 pesos anual para los alumnos de tercer año de educación media superior”. Asimismo, se prevé terminar el quinquenio con 70.000 estudiantes beneficiarios, “lo que supone casi quintuplicar las becas actuales”.
En vinculación con la expansión de las becas de enseñanza media, el MEF también estableció partidas para Ceibal, con el fin de que las becas sean acompañadas por propuestas de tecnología. Además, los montos asignados a Ceibal tienen como destino el “desarrollo de un laboratorio de Inteligencia Artificial en educación” y el “fortalecimiento de programas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas)”.
En montos concretos, la propuesta se ve así: para 2026, 200 millones de pesos; para 2027, 250 millones de pesos; para 2028, 300 millones de pesos; y para 2029, 400 millones de pesos.
El bono de apoyo escolar fue parte de la campaña electoral del Frente Amplio y, con idas y vueltas, este año lo entregaron a niños y niñas insertos en el sistema educativo público que pertenecen al quintil 1 y 2. El bono se trata de una transferencia monetaria de 2.500 pesos y tiene como fin “apoyar a las familias en la compra de materiales y otros insumos necesarios para el inicio de clases”.
En este contexto, en el proyecto de ley se establece “una ampliación gradual de los beneficiarios: en 2026 se extenderá a estudiantes de escuelas del quintil 3, en 2027 a los estudiantes del quintil 4 y en 2028, a los del quintil 5, completando a la totalidad de los estudiantes de educación inicial y primaria pública”. De acordarse esta propuesta, en 2026 serán 171.584 estudiantes con acceso al bono hasta llegar a 305.798 en 2029. En montos: el año que viene se destinarán 449 millones de pesos, incrementándose hasta 799 millones de pesos.
El viernes, los sindicatos de trabajadores de la ANEP llegaron a un preacuerdo salarial con el Poder Ejecutivo y el ente autónomo, que se vio reflejado en el Proyecto de Ley de Presupuesto: se establece un incremento de las remuneraciones del funcionariado de la ANEP en un 0,6% el primero de enero de 2027.
El presupuesto para la Udelar
Para la Udelar el gobierno prevé tres partidas anuales: una para becas de grado, otra para financiar horas docentes y para las obras en el Hospital de Clínicas. La partida mayor es de 150 millones de pesos anuales, “con destino al financiamiento de becas de grado para contribuir a la atención de la población estudiantil más vulnerable”, lo que abarca “apoyo económico, alojamiento, materiales de estudio, alimentación, bonificación de pasajes, servicios de guardería y entrega de laptops”.
Las otras dos partidas anuales son de 100 millones de pesos cada una. Con el financiamiento de horas docentes bajo este monto se prevén “la expansión y el fortalecimiento de la oferta académica”, mientras que con la partida para el Hospital se pretende concretar las obras del plan de refuncionalización, con una transformación “integral” proyectada para 2030.
La Universidad pidió un incremento del 52% al final del quinquenio, pero la propuesta presupuestal se aleja considerablemente del reclamo, tal como se venía anunciando.