El 29 de setiembre, Día de la Educación Pública, fue el día elegido por la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) para presentar una campaña de comunicación sobre la importancia de la asistencia diaria a los centros educativos. Esto se da en el marco del agravamiento de los problemas de ausentismo que ya existían antes de la pandemia y se han profundizado año a año después de la emergencia sanitaria, tanto en la educación inicial y primaria como en secundaria y UTU.
El producto tangible es un spot que se emitirá en los medios de radiodifusión, a través del mecanismo de campañas de interés público previsto en la Ley de Medios, y también en pantallas de redes de cobranza y del transporte público. No obstante, las autoridades de la ANEP detallaron una serie de medidas que el organismo viene tomando en conjunto con otros organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil y que no tienen tanta visibilidad.
Pablo Caggiani, presidente del ente, dijo en la presentación que el principal desafío es que la población visualice la importancia de la concurrencia de los niños, niñas y adolescentes a los centros educativos. Esto no se debe sólo a la necesidad de asistir para lograr mejores aprendizajes y compartir tiempo de socialización con pares, sino también a “la frazada que implica el sistema educativo para abrigar otros derechos”, agregó. Subrayó que la asistencia escolar es importante para el acceso a la salud y al sistema de protección de la infancia y la adolescencia.
El jerarca planteó que para combatir el ausentismo se conformó un grupo de trabajo que es coordinado por Andrés Peri, director de Planificación Educativa del Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP, y que también integran representantes de otros organismos, como Ceibal, y actores externos al Estado, como Unicef. Detalló que con distintos aportes se apuntó a recoger evidencia sobre el problema, identificar posibles soluciones y poner en marcha distintas medidas que ya están dando resultados en la asistencia a clase este año.
El presidente del Codicen hizo referencia a cuatro conjunto de acciones que lleva adelante la ANEP en diálogo con otros actores, entre ellas, las de sensibilización. Mencionó también las medidas pedagógicas y de acompañamiento educativo, algunas de las cuales ya se han aplicado y otras se implementarán el año que viene con el nuevo presupuesto para el organismo. Entre estas mencionó los planes de ampliación del tiempo pedagógico, la revitalización del sistema de protección de trayectorias educativas, el fortalecimiento de las figuras de acompañamiento socioeducativo en educación media y de los maestros comunitarios en primaria. Agregó que también se prevé fortalecer el liderazgo pedagógico de directores, buscar mecanismos que mejoren la asistencia de los docentes en los centros educativos y que haya más espacios de apoyo pedagógico.
Otra de las líneas es la mejora de los sistemas de información y comunicación, tanto dentro del sistema educativo como con las familias de los estudiantes. El jerarca dijo que ya se ha comenzado a trabajar en ese proceso, lo que permitió mejorar la comunicación de las inasistencias a los adultos referentes de los estudiantes y que tengan más información en tiempo real. Dentro de la ANEP se trabajó para que la información esté disponible para todo el sistema, independientemente del subsistema al que asista el niño.
Por último, Caggiani mencionó el fortalecimiento de los mecanismos para la protección de trayectorias de estudiantes y se refirió a los distintos apoyos económicos que se están pensando para eso, como el bono escolar y la extensión de las becas para estudiantes de educación media. En esa área también colocó la extensión de los comedores para ese tramo, en el marco de las políticas de extensión del tiempo pedagógico que a partir de 2026 implementará el organismo.
La campaña apunta a “poner en valor” el esfuerzo de las familias y a “ampliar y amplificar la conversación pública” sobre el tema
Angélica Vitale, integrante del grupo de trabajo, expuso sobre el proceso de trabajo y los objetivos de la campaña que este lunes fue presentada por la ANEP, Unicef, Ceibal, Presidencia de la República y el Ministerio de Educación y Cultura (MEC). Dijo que la campaña va dirigida a la ciudadanía en general y en particular a las familias y adultos referentes de niños, niñas y adolescentes, en el entendido de que la asistencia a clases es un asunto que compete a la sociedad en su conjunto.
En el spot se apunta a “poner en valor” el esfuerzo que realizan las familias para que los niños asistan a clase a diario y en hora y que, por ejemplo, muchas veces implica distintos arreglos relacionados con los cuidados. Vitale comentó que la idea del spot no es únicamente tomar conciencia de la importancia de la asistencia, sino también “ampliar y amplificar la conversación pública sobre estos temas”, para que se convierta en tema de la sociedad uruguaya.
Sobre la importancia de la asistencia, dijo que se buscará mostrar que “una o dos faltas no son irrelevantes”, ya que cuando eso ocurre, por ejemplo, porque los adultos eligen “estirar las vacaciones” o “tomarse un fin de semana largo”, si eso se repite a lo largo de los meses, “es un montón de tiempo que no estamos presentes en los centros” educativos. Según analizó, eso implica que los estudiantes “pierdan el hilo” de lo que pasa en clase y se va generando la idea de que “da lo mismo estar o no estar”, lo que puede tener repercusiones en la etapa adulta, vinculada al mundo del trabajo.
Vitale señaló que otro de los objetivos es mostrar que el spot no es la única acción que toma el sistema educativo. Para ello se creó un espacio, en el sitio web de la ANEP, en el que se concentraron todos los recursos y actividades sobre el tema. Al respecto, indicó que próximamente llegará una comunicación administrativa a los centros educativos públicos en los que se informará sobre “qué materiales hay y dónde los pueden ir a buscar”. Según detalló, la idea es que estos materiales sean “traducidos” por cada centro educativo, en el entendido de que los docentes y los equipos directivos son los que saben mejor que nadie de qué manera se presenta el problema del ausentismo en cada jardín, escuela, liceo o UTU.