La Comisión de Género y Diversidad de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad de la República (Udelar) dio a conocer los resultados preliminares de una encuesta que realizó en 2024 para identificar situaciones de acoso sexual en los distintos ámbitos del centro educativo. Uno de los datos destacados es que 38% de las docentes señaló haber vivido al menos una situación de este tipo, principalmente por un colega varón (81% de los casos).
Se trata del primer relevamiento que se hace en un servicio específico de la Udelar, y se enmarca en una política que impulsó la facultad en 2020 para “construir un espacio libre de acoso, violencia y discriminación”, iniciativa que entre otras incluyó la creación ese año de un Protocolo de Atención y Actuación ante Casos de Acoso Sexual y de un espacio de referencia para recibir denuncias y brindar asesoramiento sobre el tema.
Además de docentes, la encuesta estuvo dirigida a estudiantes de grado y posgrado, egresadas y egresados que participan en espacios cogobernados, así como funcionariado TAS –que abarca personal técnico, administrativo y de servicio– de la cooperativa que gestiona el Centro de Recreación y Cuidados, de la cooperativa de limpieza, y de la asociación Pro-Fundación. Un detalle interesante es que 75% de la comunidad de la facultad respondió al formulario; la mayor participación se dio en las y los estudiantes de grado (81%) y la más baja entre los docentes varones grado 5 (39,1%).
El estudio estuvo dividido en cuatro bloques temáticos: percepción de riesgo; situaciones de acoso y sus características; consecuencias identificadas y búsqueda de ayuda, y conocimiento tanto del espacio de referencia en violencia, acoso y discriminación de la FCS como de la ordenanza de la Udelar que rige desde 2021.
Los datos
El trabajo relevó que 29% de profesoras y profesores indicó haber vivido al menos una situación de acoso sexual en el recinto, un porcentaje que –como ya vimos– aumenta a 38% en las mujeres y es de 16% entre los varones, según se indica en el informe preliminar publicado en la web de la FCS. A su vez, en 90% de los casos, el responsable identificado fue un varón, y para 81% de los casos también era docente.
En el caso de las personas encuestadas que forman parte del funcionariado TAS, las cooperativas de limpieza y de recreación, y el personal de Pro-Fundación, 26% declaró haber vivido al menos una de las situaciones relevadas, con 30% para mujeres y 20% para varones. La mayoría de los acosadores también fueron varones (85%) y en 64% de los casos pertenecía al mismo grupo poblacional.
Los porcentajes descienden en el caso de las y los estudiantes de grado, donde 13% aseguró haber vivido alguna situación de acoso sexual; 16% de mujeres y 8% de hombres. En este caso, en 71% de los casos el responsable era otro/a estudiante y 17% pertenecía al grupo docente.
Por otra parte, 15% del estudiantado de posgrado dijo haber sufrido acoso sexual al menos una vez: 21% de ellas y 6% de ellos. Durante la presentación de los datos, que se realizó a fines de marzo, una de las integrantes del equipo técnico que realizó el estudio, Sofía Vanoli, explicó que 73% de estos episodios ocurrieron cuando las víctimas eran estudiantes de grado, en 90% de la situaciones el responsable fue identificado como un varón, en 65% era también estudiante y en 34% era docente.
Vanoli puntualizó que, entre las personas que respondieron haber vivido al menos una de las situaciones de acoso planteadas, mencionaron entre las principales consecuencias “efectos laborales o en los estudios, efectos emocionales y estrategias que se vieron obligadas a trazar” para sobrellevar la situación.
Según adelantó la investigadora, la encuesta –cuyo informe final se prevé para mediados de año– también refleja que sólo una de cada cuatro personas buscó ayuda, principalmente entre colegas de trabajo o estudio. Casi la mitad de quienes no lo hicieron declaró que fue por “no considerar la situación lo suficientemente seria”, mientras un quinto lo atribuyó a “vergüenza”, “miedo a las represalias” o “falta de información”.
Respecto del conocimiento que tiene la población de la FCS sobre los mecanismos institucionales para denunciar acoso sexual, Julieta Bengochea –otra de las responsables del estudio– detalló que quienes más conocen el espacio de referencia y la ordenanza de la Udelar son docentes y funcionariado, en tanto hay mayor desconocimiento entre estudiantes de grado y posgrado.