El Ministerio de Relaciones Exteriores llamó a consulta a los embajadores de Francia y Alemania, tras cuestionamientos del nuevo documento uruguayo por parte del embajador alemán en Uruguay, Stefan Duppel.
En un comunicado, los ministerios de Relaciones Exteriores e Interior señalaron que los nuevos pasaportes uruguayos, expedidos a partir del 16 de abril pasado, cumplen “con las normas internacionales de Aviación Civil”, luego de que desde la embajada de Alemania en Uruguay se afirmara que no serían aceptados por no tener el detalle del lugar de nacimiento.
Cancillería consultó a la representación de Francia en Uruguay para conocer la situación sobre la aceptación del pasaporte, luego de que trascendiera que existían dificultades con el otorgamiento de las visas. Desde el Ministerio señalaron a la diaria que en el caso de Francia no hay una definición de no aceptar los nuevos pasaportes uruguayos, sino que se está en un proceso de revisión del procedimiento para otorgar visas para estudiantes con el nuevo documento, y aclararon que nunca indicaron una limitación para utilizar el pasaporte uruguayo para el ingreso a Francia, que exige visas a uruguayos para estadías mayores a tres meses.
Las autoridades explicaron que los cambios “responden a las normas internacionales de derechos humanos relativas a la facilitación de la movilidad humana, libre circulación e identidad, sin discriminación”.
Además, señalaron que fueron “oportunamente informadas todas las embajadas en Montevideo y de Uruguay en el exterior”, y agregaron que las modificaciones no implican cambios en las “disposiciones relativas a las personas que pueden tramitar y obtener el pasaporte”.
“El Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio del Interior (MI) se encuentran trabajando a fin de encontrar una solución que no perjudique a los uruguayos y las uruguayas, y garantice su libre movilidad”, agrega el comunicado difundido en la tarde del miércoles.
Horas antes, desde su cuenta de X, el embajador alemán en Uruguay, Stefan Duppel, informó sobre la decisión de su país: “No indican el lugar de nacimiento. Ahora no se puede entrar a Alemania con estos pasaportes, ni siquiera para estancias cortas. Actualmente no se aceptan solicitudes de visa con dicho pasaporte”.
El nuevo formato del pasaporte, que eliminó el dato de lugar de nacimiento y modificó el rótulo “nacionalidad” por “nacionalidad/ciudadanía”, fue una forma de adecuarse a la normativa planteada por el documento 9303 de la Organización de Aviación Civil Internacional, expedida en 2021.
El artículo 3.7 de ese documento plantea que “la inclusión del lugar de nacimiento tiene carácter opcional” y agrega que al tomar la decisión sobre este punto “el Estado expedidor o la organización expedidora del documento de viaje debería tener en cuenta toda situación existente de sensibilidad política relacionada con el Estado o territorio y si se trata de un Estado o territorio reconocido por las autoridades expedidoras de visados de otros países”.
En su momento, el MI aclaró que la información del lugar de nacimiento se mantiene en la cédula de identidad, porque así lo establece la normativa vigente, y agregó que los cambios “reflejan nuestro compromiso con la mejora continua, la precisión documental y la seguridad internacional, proporcionando mayor claridad sobre el vínculo jurídico entre el portador del pasaporte y el Estado uruguayo”.
La Comisión de Asuntos Internacionales del Senado tratará el tema
Horas antes del inicio de la sesión de la Comisión de Asuntos Internacionales del Senado, el senador nacionalista Sebastián da Silva anunció en su cuenta de X que convocará “con urgencia” al canciller Mario Lubetkin al Parlamento para que “dé explicaciones de este lío”. Sin embargo, cuando los legisladores se encontraron en el ámbito legislativo, existió un reconocimiento de que era un proceso iniciado en el período anterior y concretado en la actual administración y la convocatoria al canciller fue remplazada por un llamado a los responsables técnicos de la Dirección Nacional de Identificación Civil del Ministerio del Interior y la Dirección de Asuntos Consulares de Cancillería.
En diálogo con la diaria el senador Nicolás Viera dijo que se acordó pedir información sin convocar a los ministros. “Comprende decisiones técnicas de dos administraciones, comenzó en la última administración y siguió con la nueva”, expresó, quien estimó que una vez que los equipos tengan información serán convocados. “No sabemos cuáles son las respuestas de Alemania o Francia, tenemos que saber los motivos”, agregó.
Por su parte, Eduardo Brenta destacó la velocidad con la que actuó el gobierno uruguayo “para evitar dificultades con ciudadanos que estén viajando con ese pasaporte o que vayan a viajar” y calificó como “inoportuno” convocar al ministro cuando no hay información precisa sobre el tema.
En abril, cuando comenzó a expedirse el nuevo pasaporte, el excanciller Omar Paganini destacó el trabajo de Nicolás Martinelli y el equipo de cancillería del gobierno anterior: “Una satisfacción ver la culminación del trabajo que diseñamos e impulsamos con Martinelli y los equipos de Cancillería y el MI que beneficiará a miles de ciudadanos legales uruguayos”, publicó Paganini en su cuenta de X.