El gobierno argentino, por intermedio del abogado Fernando Soto, presentó una ampliación de la denuncia contra el medio uruguayo de streaming Dopamina por haber transmitido audios de la hermana del presidente, Karina Milei.
Los audios fueron transmitidos en el programa Campaña del miedo, que conducen Marcos Casas y Fernanda Kosak, luego de que un juez civil aceptara el pedido del gobierno de Javier Milei de aplicar una medida cautelar que prohíbe la difusión por cualquier medio de comunicación de audios de Karina Milei, así como grabaciones de otros funcionarios registradas en la Casa Rosada.
La medida cautelar fue dispuesta luego de que se dieran a conocer unos audios en los que Diego Spagnuolo, exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, habla de presuntas coimas en las compras de medicamentos para personas con discapacidad, que habrían sido promovidas por Karina Milei, entre otros.
En la ampliación de la denuncia, a la que accedió la diaria, se incorpora como un nuevo hecho el audio transmitido por el programa, que, a su juicio, “también habría sido obtenido en forma clandestina e ilegal”, en el que la secretaria de Presidencia “mencionaría a Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados”.
Asimismo, se citó una publicación de Menem en X el 2 de setiembre, en la que aclara que el audio, “en el hipotético caso de que fuera real, pareciera haber sido grabado de manera ilegal en la Presidencia de la Cámara de Diputados”. Explica que los “encuentros se realizan periódicamente para coordinar la labor parlamentaria y consolidar el trabajo legislativo de La Libertad Avanza. La línea y las instrucciones dentro del Congreso se definen en este ámbito, y la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, participa para aportar conducción política y asegurar que la labor legislativa esté en plena sintonía con el rumbo que impulsa el presidente Javier Milei junto con todo el Poder Ejecutivo”.
En la denuncia se sostiene que existe una “labor desarrollada deliberadamente” para ir revelando audios, “a medida que se acerca el tiempo de las elecciones provinciales y nacionales, ya próximas, lo que verosímilmente implica una actividad de ‘grabación, tiempo de espera y ejecución en tiempo electoral’”. Por ese motivo, consideran que “todo ello implica una actividad que demuda la labor de un grupo de personas organizadas con fines claros de espionaje ilegal con el objetivo de dañar al gobierno y provocar escándalo social”.
Desde Dopamina consideran que la denuncia carece de fundamento jurídico porque la medida cautelar solamente se puede aplicar en Argentina y abarca a los audios grabados en la Casa Rosada, en determinada fecha. Por otra parte, el medio no ha sido notificado de la denuncia y para que eso ocurra se deben activar mecanismos de cooperación entre las fiscalías de Argentina y Uruguay. Asimismo, se entiende que el medio no tuvo ninguna participación en la obtención o grabación de los audios, sino simplemente en la difusión ante la medida impuesta a los medios argentinos.