El abogado y diputado suplente por el Partido Colorado Rodrigo Martínez presentó un proyecto de ley para crear un programa piloto de Justicia Terapeútica que funcione como una alternativa a la prisión para personas imputadas por delitos leves con uso problemático de drogas. El proyecto busca reducir el consumo y evitar la reincidencia delictiva.

El proyecto propone que el programa de Justicia Terapéutica esté bajo la órbita del Poder Judicial y sea implementado en coordinación con la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y la Junta Nacional de Drogas (JND). La experiencia piloto tendrá un máximo de 40 participantes que ingresen voluntariamente al programa, y las actuaciones que se desarrollen en él estarán protegidas por un acuerdo de confidencialidad. “Cualquier manifestación del participante que implique un reconocimiento directo o indirecto de su participación en el hecho imputado no podrá ser consignada en las actuaciones ni jamás podrá ser utilizada en su contra”, señala el texto del proyecto.

Será un juzgado de Ejecución y Vigilancia, actuando como Tribunal de Tratamiento de Drogas, el responsable de aprobar el plan de tratamiento y hacer el seguimiento del proceso, para lo cual contará con el asesoramiento de un equipo multidisciplinario compuesto por un psicólogo de ASSE y un asistente social del Mides en coordinación con la JND. Para el seguimiento, el tribunal tendrá audiencia una vez por mes y en esa instancia se dará cuenta de la evolución del participante.

Además, el texto crea una comisión de seguimiento y evaluación del programa. Integrada por un representante del Poder Judicial, uno de la JND y uno del Instituto Nacional de Rehabilitación, recogerá datos y analizará los resultados del programa, haciendo foco en la reducción del consumo de drogas y en los índices de reincidencia de los participantes.

En su último artículo, el proyecto restablece la vigencia de la suspensiòn condicional del proceso, una herramienta creada por el actual Código del Proceso Penal para evitar la prisionalización y facilitar los procesos judiciales en delitos menores, que fue derogada por la ley de urgente consideración (LUC).

En diálogo con la diaria, Martínez señaló la necesidad de avanzar en medidas alternativas a la prisión, debido a que el aumento de las penas y las medidas de privación de libertad “no solamente no rehabilitan a nadie, sino que generan más inseguridad, más personas que están vinculadas al delito y que vuelven a cometer delitos”. El diputado dijo que en su trabajo como abogado ve casos de personas que cometieron delitos leves en uso problemático de sustancias, a lo que se debería dar una respuesta desde la salud mental.

“El que toca la cárcel pasa a entrar en la estadística de que dos de cada tres vuelven a cometer delitos. En el que no toca la cárcel, eso baja sustancialmente”, señaló, y agregó que programas como el que propone funcionan en Reino Unido, Estados Unidos, México y Argentina, con “reincidencia casi cero”.

“Vos tenés que pensar en medidas alternativas y atacar la causa del delito, no solamente quedarte con la consecuencia. Hay muchas personas que están en la cárcel que no son delincuentes, y hay muchas personas que necesitan otra atención, no necesitan estar en la cárcel. Está harto comprobado que el aumento de penas y [que haya] más gente presa no mejoran la seguridad. Lo que mejora la seguridad es bajar la reincidencia”, agregó.

Martínez fue consultado sobre la propuesta de eliminar la derogación de la suspensión condicional del proceso aprobada en el artículo 33 de la LUC, uno de los artículos que no se pusieron a consideración de la ciudadanía en el referéndum de marzo de 2022. “Las leyes no son intocables. En la LUC hay muchas cosas que son muy buenas y cosas que es necesario rever; cuando uno ve que hay herramientas que no funcionaron o que no encontraron el destino o el objetivo que perseguían, la inteligencia pasa por decir ‘bueno, esta partecita de esta ley no funcionó, vamos a volver sobre nuestros pasos’. Si no, nos convertimos en unos tercos”, respondió.