En la apertura de sesiones del Folketing, el Parlamento de Dinamarca, la primera ministra del país, la socialdemócrata Mette Frederiksen, anunció que el gobierno que dirige tiene la intención de prohibir las redes sociales para los menores de 15 años, tras señalar que el uso desmedido de los teléfonos celulares y las redes sociales “están robando la infancia a nuestros hijos”.

Al anunciar la propuesta ante los legisladores, Frederiksen afirmó: “Hemos desatado un monstruo. Nunca antes tantos niños y jóvenes habían sufrido ansiedad y depresión”. Muchos niños también tienen dificultades para leer y concentrarse, afirmó la primera ministra danesa, y agregó que “en las pantallas ven cosas que ningún niño o joven debería ver”, consignó el diario británico The Guardian.

Frederiksen no especificó qué redes sociales se verían afectadas, pero indicó que abarcarían varias plataformas. La jerarca dijo también que los padres podrían autorizar a sus hijos a usar las redes sociales a partir de los 13 años.

La ministra de Digitalización de Dinamarca, Caroline Stage, calificó el anuncio de su gobierno como un gran avance. “Lo dije antes y lo repito: fuimos demasiado ingenuos. Dejamos la vida digital de los niños en manos de plataformas que nunca pensaron en su bienestar. Tenemos que pasar del cautiverio digital a la comunidad”, agregó Stage.

En su discurso en el Parlamento, argumentando su posición, la primera ministra citó cifras que muestran que el 60% de los niños de entre 11 y 19 años no veían a ningún amigo en su tiempo libre, mientras que el 94% de los niños daneses tenían un perfil en las redes sociales antes de los 13 años. El anuncio se produce después de que Dinamarca anunciara en febrero la prohibición de los teléfonos celulares en todas las escuelas y actividades extraescolares.

La decisión se tomó por recomendación de una comisión gubernamental de bienestar, creada para investigar la creciente insatisfacción entre niños y jóvenes, que concluyó que los menores de 13 años no deberían tener su propio teléfono inteligente o tableta.

Se espera que la prohibición entre en vigor el próximo año, siguiendo el ejemplo de Australia, que está implementando una prohibición en plataformas de redes sociales como Facebook, Snapchat, Tiktok y Youtube para menores de 16 años.

El tema también va a ser legislado en Noruega, donde el primer ministro, Jonas Gahr Støre, anunció que impondrá un límite de edad mínimo estricto de 15 años para la utilización de redes sociales. Støre declaró el año pasado que sería una batalla cuesta arriba, pero que los políticos tenían el deber de intervenir para proteger a los niños del poder de los algoritmos.

Los resultados de una investigación sobre el impacto de las redes sociales en niños y jóvenes están obligando a los gobiernos de todo el mundo a reconsiderar el acceso a estas plataformas digitales. En junio, el gobierno de Grecia propuso que la Unión Europea estableciera una “edad de la adultez digital” que impediría a los niños acceder a las redes sociales sin el consentimiento de sus padres.

En nuestra región, si bien no se impuso una prohibición, el gobierno brasileño de Luiz Inácio Lula da Silva aprobó a mediados de setiembre una ley que impone límites para el uso de las redes sociales por parte de niños y adolescentes. “Es innegable la importancia de las redes sociales”, que son “fuente de conocimiento y alternativa de trabajo para millones de personas”, pero “también es verdad que no están ni pueden estar por encima de la ley”, declaró Lula al promulgar la legislación, que tuvo un apoyo masivo en el Congreso.

En ese contexto, el mandatario brasileño insistió en que “las redes sociales no pueden ser usadas para diseminar mentiras, discursos de odio o de violencia contra niños o mujeres”, y subrayó que ese es el espíritu de la ley aprobada. La normativa, entre otros puntos, obliga a las plataformas de internet a adoptar niveles máximos de protección de datos en los casos de niños y adolescentes, lo que incluye “sistemas confiables” de verificación de edad.