Este martes comenzó el juicio contra el denominado “núcleo 4” de la trama golpista liderada por el expresidente Jair Bolsonaro, caso que está siendo analizado por la Primera Sala del Supremo Tribunal Federal (STF).

La sesión comenzó con la lectura del informe del ministro Alexandre de Moraes, seguida de una declaración de Gonet, quien reiteró los puntos principales de la denuncia presentada por la Fiscalía General.

Tanto el relator como Gonet reforzaron la acusación de que el grupo formó una milicia digital organizada para difundir noticias falsas sobre el sistema de votación, atacar al Poder Judicial y deslegitimar las elecciones de 2022, con el objetivo final de mantener en el poder a Bolsonaro, informó la revista Carta Capital.

El núcleo que está siendo juzgado está integrado por siete acusados: Ailton Gonçalves Moraes Barros (comandante retirado), Ângelo Martins Denicoli (comandante retirado), Carlos Cesar Moretzsohn Rocha (presidente del Instituto del Voto Legal), Giancarlo Gomes Rodrigues (subteniente), Guilherme Marques de Almeida (teniente coronel), Marcelo Araújo Bormevet (policía federal) y Reginaldo Vieira de Abreu (coronel).

A todos ellos se les imputan delitos graves, entre ellos intento de golpe de Estado, abolición violenta del Estado de derecho, organización criminal armada, daños calificados con violencia y amenazas, y daños a edificios protegidos.

En sus alegatos, el Ministerio Público solicitó la condena de todos los acusados. La defensa, a su vez, negó los cargos y solicitó la absolución.

Según Gonet, el grupo lanzó su ofensiva utilizando recursos estatales para generar desconfianza en la población. Inicialmente, utilizaron la estructura del Estado para generar desconfianza en las instituciones entre la población. Para eso, inundaron las redes sociales con desinformación sobre las autoridades públicas y el sistema electoral.

El fiscal general también enfatizó que este uso indebido fue crucial para otorgar credibilidad técnica a la información manipulada. “El uso indebido de la infraestructura del Estado fue esencial para la manipulación y distorsión de información con apariencia técnica, combatiendo el sistema de voto electrónico y denigrando a las autoridades en el ejercicio de sus facultades”, remarcó Gonet.

Durante el informe, Moraes enfatizó que la Fiscalía General presentó “pruebas sólidas y coherentes” de autoría y materialidad, demostrando la existencia de una red estructurada para erosionar la confianza en las instituciones democráticas.

Gonet, por su parte, afirmó que los acusados “actuaron de manera coordinada y consciente para destruir el Estado de derecho bajo el pretexto de la libertad de expresión”, reforzando que los ataques digitales fueron parte esencial de la trama golpista.

Tras los alegatos de la fiscalía, cada defensa, en orden alfabético, tendrá hasta una hora para presentar sus argumentos.

Una vez concluidos los alegatos orales, el relator presentará su voto, seguido por los magistrados Cristiano Zanin, Luiz Fux, Carmen Lúcia y Flávio Dino, presidente del tribunal.

El juicio continuará en sesiones a puerta cerrada los días 15, 21 y 22 de octubre. En caso de condena, los magistrados también votarán sobre las extensiones de las sentencias.

Tras la publicación de las sentencias, las partes podrán presentar mociones de aclaración.

Con el juzgamiento de este núcleo de la trama golpista, el STF está dando continuidad al proceso que ya condenó a miembros del Grupo 1, incluyendo a Jair Bolsonaro. Además, para los meses de noviembre y diciembre está programado el inicio de los juicios de los Grupos 3 y 2 de la intentona de golpe de Estado.