Desde mi formación científica aplicada al estudio del consumo y consecuencias del consumo de drogas, analizaré en este artículo, desde una perspectiva basada en evidencia, cuáles son las diferentes ideas que manejan los precandidatos a la presidencia en las próximas elecciones para enfrentar los temas drogas y narcotráfico. Propongo ir viendo partido por partido, y candidato/a por candidato/a, qué proponen con relación a estos temas. Los candidatos o candidatas que no se mencionan es porque no se encontraron propuestas suyas relacionadas con drogas y narcotráfico.

Partido Nacional

Álvaro Delgado

Propongo tomar dos líneas de análisis: primero, frases y comentarios sobre las drogas y el narcotráfico vertidos en diferentes medios de comunicación, y luego ver qué dice al respecto su propuesta de programa de gobierno.

En los medios, Delgado ha repetido sistemáticamente ideas como combatir el lavado de dinero y el narcotráfico con la clásica metáfora del siglo XX de “guerra a las drogas”. También habla de propuestas concretas como el reforzamiento de la Policía y habilitar los allanamientos nocturnos, dado que eso ayudaría a combatir sobre todo las bocas de venta de drogas. Además, repite como otros candidatos la lucha contra el micro y macromenudeo de drogas.

En tanto, en su programa las palabras droga y narcotráfico aparecen asociadas en el apartado de salud de niños y adolescentes, salud mental y drogas, y tratamientos para adicciones. También hay una cita en la sección de deporte aplicada a fomentar y reestructurar programas como Knock out a las drogas. Luego se dedica al tema en la sección de políticas de seguridad, hablando con más detalle de la lucha al narcomenudeo, represión al tráfico de drogas y la creación de una fiscalía especializada en drogas.

Laura Raffo

En los medios, la precandidata nacionalista Laura Raffo también se ha manifestado a favor de habilitar los allanamientos nocturnos, y ha hecho un fuerte énfasis en la lucha contra el narcomenudeo. También ha planteado algunas propuestas un poco más originales –al menos no dichas explícitamente por otros–, como el control de puertos para evitar que Uruguay sea un lugar de salida de drogas. Para la lucha contra las drogas plantea reforzar la Guardia Republicana, formar militares para tareas policiales y mejorar cárceles para albergar a más personas procesadas por drogas.

En su programa es donde aparece más veces la palabra droga (13 veces), comparado con el de Delgado y el del Frente Amplio. Ahí vuelve a plantear habilitar los allanamientos nocturnos y trabajar en cerrar bocas de venta de drogas. Sobre prevención habla de reforzar el trabajo en la prevención comunitaria y fortalecer el Programa de Uso Problemático de Drogas (PUPD) del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR). También habla de elaborar campañas sobre adicciones e intervenir en las trayectorias educativas.

Jorge Gandini

En su propuesta programática, Jorge Gandini no habla explícitamente de drogas. Sí ha planteado en los medios que los militares trabajen con la Policía, haciendo énfasis en la lucha contra el narcotráfico. Por otro lado, es de los candidatos que sostiene que la marihuana no es la puerta de entrada a otras drogas, en este punto también se ha polarizado con respecto a los candidatos de varios partidos. Se trata de un indicador técnico importante, dado que sostener que la marihuana es la puerta de entrada a otras drogas muestra una escasa formación en el tema o estar mal asesorado.

Carlos Iafigliola

Iafigliola plantea que hay que hacerles la guerra a las bandas narcotraficantes, a tal punto que muchas de sus ideas han sido emparentadas con las de Nayib Bukele. También se ha enfrascado en sostener que la marihuana es la puerta de entrada a otras drogas.

Cabildo Abierto

En el caso de Cabildo Abierto, y en particular de Guido Manini Ríos, es uno de los pocos candidatos que es anti mercado regulado de marihuana, también plantea la guerra a las drogas y los narcos, y ha sostenido posturas antiguas y antievidencia, como lo oportuno de la internación contra la voluntad de adictos.

Frente Amplio

En el caso de este partido, nos ceñiremos a su programa 2025-2030, dado que es la guía de todos sus candidatos. Respecto a la salud, se plantea desarrollar un sistema de prevención vinculado al consumo problemático de drogas que contemple acciones de promoción de la salud, desarrollo de habilidades sociales y capacidades psicosociales, así como de gestión de riesgos (se trata del único partido que habla desde la perspectiva de gestión de riesgos y daños), asegurando el acceso a la información y educación respecto al uso de drogas que permita reducir los daños asociados. También plantea el impulso de proyectos de desarrollo comunitario sustentable en las zonas vulnerables, en particular en aquellas donde ocurran actividades delictivas vinculadas a los mercados de drogas.

Aplicado a la seguridad, se propone ampliar la cobertura educativa en todos los niveles en coordinación con las instituciones educativas. Se señala que se priorizará el acceso a la recreación, el deporte y la salud, especialmente al tratamiento adecuado de los problemas de salud mental y el consumo. Se propone revisar la legislación de las políticas sobre drogas considerando las experiencias fallidas de la guerra a las drogas, así como mejorar el mercado de marihuana, que no ha progresado desde los últimos tiempos, y utilizar ese ejemplo para crear un mercado para los psicodélicos.

Partido Colorado

Andrés Ojeda

Este candidato plantea una doble visión sobre qué se debería hacer con las drogas y el consumo. Por un lado, plantea que todos deberíamos tener derecho y soberanía sobre el consumo de drogas, y poder elegir qué consumir. Por otro lado, plantea la importancia de los allanamientos nocturnos y perseguir el microtráfico para su control.

Robert Silva

El candidato se refiere al tema hablando sobre todo de reprimir el microtráfico y el macrotráfico, centrado en el control del puerto de Montevideo; también propone crear centros para tratar adicciones.

Tabaré Viera

Habla de ampliar el mercado regulado de marihuana para extranjeros y de crear un sistema de rehabilitación de adictos.

Gabriel Gurméndez

Trabaja mucho el tema de seguridad en su candidatura y habla de la guerra al narcotráfico vinculado con mejorar la seguridad.

Partido Independiente

Los principales exponentes de este partido (Pablo Mieres, Iván Posada, Daniel Radío) se han visto involucrados en las políticas de drogas de la coalición de derecha, mostrando ser un brazo progresista en el tema, intentando mejorar el mercado regulado de marihuana, debatiendo la idea de que la marihuana es la puerta de entrada a otras drogas, y proponiendo el debate de regular otras sustancias prohibidas.

En la web del partido también se habla de la importancia de trabajar la marginalidad, la adicción y el consumo problemático.

Todo esto habilita a la discusión de por qué no regular otras drogas. Aún hay mucho recaudo para plantear ese debate en Uruguay, pero lo seguro es que el prohibicionismo, que es la otra opción, no ha funcionado.

Líneas de debate sobre las diferentes propuestas

Recorriendo las propuestas de todos los partidos y candidatos, se pueden identificar puntos conflictivos que podemos analizar a la luz de la evidencia disponible.

Allanamientos nocturnos y cambios en la Policía

Este tipo de medidas son del tipo “guerra a las drogas” y apuntan sobre todo al control del narcomenudeo. El humano consume drogas hace varios miles de años y a nosotros hace poco más de 100 años se nos ocurrió prohibirlas. Con esta lógica, tomar este tipo de medidas bélicas no parece la mejor opción, quizás podría ser como parte de otro plan, pero no encarando el tema centrado en ese lugar como plantean varios candidatos.

Los cambios en la Policía sólo mejoran los enfrentamientos y escalan en violencia, de hecho, hay trabajos que muestran que invertir en mejorar fuerzas de choque no baja el narcotráfico ni el consumo1 y otros que muestran cómo este hecho ha llevado a la militarización de América Latina2, afectando los derechos humanos.

Mercados regulados

Los mercados regulados en todo el mundo han sido útiles en muchos sentidos, sin los efectos negativos del prohibicionismo. En nuestro país, por ejemplo, cuando se ideó el mercado regulado de marihuana, las visiones de muchos actores era apocalípticas, sin embargo, no bajó la edad de inicio del consumo ni aumentaron las tasas de consumo más que los promedios que se manejan en otros países o antes de la regularización, ni siquiera somos el país que más consume en América del Sur.

Todo esto habilita la discusión de por qué no regular otras drogas. Aún hay muchos recaudos para plantear ese debate en Uruguay, pero lo seguro es que el prohibicionismo, que es la otra opción, no ha funcionado3.

Prohibicionismo y guerra a las drogas versus gestión de riesgos y daños

El prohibicionismo ha fracasado una y otra vez en todo el mundo, no obstante, muchos candidatos lo sostienen y levantan proclamas de gastar plata en lugares “claves” para mejorar el control.

En otro caso, la gestión de riesgos y daños es más realista y acuña mucha evidencia de ser un encuadre mucho mejor científicamente hablando4, sin embargo, es nombrado sólo por un partido político.

Información versus prevención

En las propuestas se habla mucho de programas de información y prevención. Es importante entender que informar y prevenir son cosas diferentes, y que sólo darles información a las personas no modifica el consumo. Para eso están los planes de prevención, y esos planes deben tener evidencia a su favor para saber qué tiene sentido aplicar. Nadie comenta qué tipo de prevención va a desarrollar ni da nombres de programas que hayan demostrado evidencia a su favor5.

Internaciones y tratamientos de adicciones

Un punto muy relevante es que no queda muy claro, igual que en la prevención, cuáles son los dispositivos de intervención más convenientes en los casos de adicciones. Se vuelve a debatir sobre la internación compulsiva en contra de la voluntad de las personas como una herramienta considerada válida por varios candidatos, cuando existe evidencia que muestra que esa herramienta no funciona y se ha dejado de usar en el mundo6.

Demonización de la marihuana

Varios candidatos apuntan a desarmar el mercado de marihuana que hemos desarrollado en el país, señalándolo como el culpable de que muchas personas consuman esta droga, que a su vez se identifica como muy dañina y puerta de entrada para el consumo de otras.

Nada de lo dicho tiene evidencia, el consumo no aumenta por el mercado regulado, la edad de inicio no bajó7, la marihuana no es la puerta de entrada a otras drogas8 y el mercado regulado ha ayudado a los usuarios a consumir un producto de mejor calidad.

Revisión de políticas antidrogas

Si consideramos todo lo analizado, queda claro que la enorme mayoría de candidatos están proponiendo medidas que tienen unos 120 años, que se han aplicado en muchos lugares y que se ha demostrado que no funcionan. A la luz de la evidencia, lo más actualizado son las propuestas de soberanía de consumo y la creación de nuevos mercados regulados.

Esta revisión y este análisis muestran que es necesario actualizar las propuestas si realmente se quieren obtener algunos cambios tan deseados por los políticos y la población. También es muy necesario que las propuestas estén agiornadas con la evidencia disponible sobre qué políticas han demostrado ser “buenas” y cuáles no. Si esta práctica fuera más común entre nuestros políticos, probablemente los resultados serían mejores.

Paul Ruiz Santos es licenciado y doctor en Psicología, profesor adjunto e investigador de la Universidad de la República.


  1. Eissa, S. (2019). Fuerzas armadas y narcotráfico: una aventura peligrosa. El caso mexicano y sus implicaciones para Argentina. Revista IUS, 13(44), 29-50. 

  2. La guerra interna. Centro de Estudios Legales y Sociales. 

  3. Beckmann, N. (2021). Luces para entender el prohibicionismo: los orígenes sudamericanos de la “guerra contra las drogas”. Revista de Estudios Sociales, 77. 

  4. El fracaso del prohibicionismo. Roberto Laserna. Fundación Vicente Pazos. 

  5. Ej: Programa sabías qué, Programa mantente real, Programa de desarrollo de habilidades socioafectivas, etc. 

  6. Pacheco-Ferreira, Aldo, Costa-Assumpção Silva, Priscila Marcia, Rodrigues-Godinho, Marluce, de Carvalho-Erthal, Regina Maria, Barros-de Oliveira, Maria Helena, & Besserman-Vianna, Marcos. (2019). Internación compulsiva de usuarios de crack para el tratamiento de la dependencia: una revisión sistemática de la literatura. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 17(1), 113-124 

  7. Olivera Couto, D. M. (2024). Regulación legal del cannabis en Uruguay: desafíos y escenarios de cambio a 10 años de su aprobación. Tesis de maestría. 

  8. A modo de revisión: https://ladiaria.com.uy/ciencia/articulo/2024/1/la-evidencia-cientifica-respalda-a-radio-la-marihuana-no-es-puerta-de-entrada-a-otras-drogas/