Alejandro Gortázar

Música
Uruguay es el país homenajeado del Festival del Caribe, en Santiago de Cuba
Viaja una delegación de 140 integrantes, que se propone expresar la diversidad cultural del tango, candombe, murga, danza folclórica, letras y artes visuales

Cultura
África entre dos orillas
Con Carmen Platero, creadora y militante por la cultura afroargentina

Cultura
Lo personal es político

Fuera de sección
La literatura militar
Cada tanto los medios de comunicación hegemónicos dejan pasar la literatura, como si se tratara de un error. Uno de los temas candentes de este verano fue la recolección de basura por parte del Ejército nacional. En estos días el portal del semanario Búsqueda publicó un poema anónimo que “llegó a decenas de oficiales y subalternos a través del whatsapp y el correo electrónico”. La nueva literatura es, así, hija de su tiempo. Ya no necesita una hoja volante o una sección “Cartas de los lectores” en un periódico opositor.
Cultura
Literatura bajo presión
La totalidad de la obra de ficción publicada en vida por Héctor Galmés (1933-1986) está comprendida en el período de ascenso del autoritarismo y la dictadura cívico-militar en Uruguay. Durante ese período, muchos intelectuales fueron destituidos, perseguidos, encarcelados, desaparecidos o enfrentados a la necesidad de salir del país, al igual que buena parte de los militantes políticos y sociales. Algunos pudieron continuar con su actividad en Uruguay luego del golpe de Estado. Galmés formó parte del grupo reunido en torno a Banda Oriental, que publicó todos sus libros.

Incorrecta
Excéntrica y alternativa
La literatura escrita por los afrodescendientes en Uruguay es un objeto de estudio absolutamente indiferente para la crítica cultural. Al contrario de lo que sucede con críticos estadounidenses, por ejemplo, es una literatura que se escribe a espaldas del "mainstream" y que está presente, sin embargo, desde 1830 en el país. Se trata de una literatura alternativa porque siempre circuló en la prensa y las revistas de organizaciones de afrodescendientes, con un público acotado y lejos de los ámbitos de legitimación del campo literario así como de la industria editorial.

Cultura
El hombre que imaginaba
El 13 de diciembre falleció en Malang (Indonesia), a los 79 años de edad, el profesor Benedict Anderson. Su libro "Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo" (1983) es todavía uno de los textos más influyentes sobre la cuestión de la nación.
Cultura
Génesis de mitos modernos
Nacional
Tranquilos nosotros

Cultura
Inversiones peligrosas
La primera frase en la contratapa del libro es contundente: “Esta es una novela de cojer”. En tiempos de "50 sombras de Grey" (vía libro o película) y con esa contratapa, la novela es una nueva promesa del mercado. Sin embargo, no hay que entusiasmarse; "Amor invertido" tira de la piola del sexo en un sentido menos frívolo, que incluso podría llegar a herir alguna sensibilidad.

Cultura
Cazador de palabras
Ésta es la primera biografía de Eduardo Galeano y llegó al mercado muy poco después de su muerte.
Fabián Kovacic, el autor, optó por recortar el universo para centrarse en el Galeano periodista y escritor.

Cultura
Obra póstuma
La obra literaria de Ibero Gutiérrez se viene construyendo desde su asesinato el 28 de febrero de 1972 a manos de un “Comando Caza Tupamaros”, grupo paramilitar que dejó su cuerpo acribillado por 13 balas en una cuneta en Camino de las Tropas y Camino Melilla. Quienes lo asesinaron y cometieron otros muchos crímenes no fueron encontrados ni juzgados, siguen tal vez caminando libres por ahí. Los textos reunidos en "La pipa de tinta china" muestran la intimidad de un joven militante político que participa activamente en la izquierda radical y en una cultura juvenil global vinculada al rock.

Cultura
Ancho como mar
En 2005 los lectores uruguayos conocieron cuatro de los siete cuentos que integraban "Mares baldíos", de Carlos María Domínguez, gracias a la editorial local Cal y Canto. Esta segunda edición da a conocer al público rioplatense la totalidad de los textos en español.

Cultura
Experimento Sarlo
La tapa de Viajes. De la Amazonia a las Malvinas muestra a su autora, Beatriz Sarlo, parada frente a la cámara. Atrás, una vivienda, una mujer a caballo y un paisaje de sierras que bien podría pertenecer al norte argentino o a Bolivia. Es una foto de los años 60 que ilustra muy bien una de las características del libro: el ajuste de cuentas de una mujer de 72 años con su pasado militante en la izquierda radical en los años 60 y 70. Este nuevo texto de Sarlo es un ensayo, en el sentido de un experimento, que alterna entre la autobiografía, el diario o memoria de viaje, la escritura académica y la reflexión teórica.

Cultura
Pensar como sudaca
Walter Mignolo estuvo en Montevideo por primera vez entre el 25 y el 28 de abril. Durante el fin de semana participó en el coloquio “Erótica de la dominación. Gamas del acto”, organizado por la École Lacanienne de Psychanalyse de Montevideo. El lunes dio una conferencia en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, en la que explicó el concepto de decolonialidad, a salón lleno. Mignolo nació en Buenos Aires, siguió estudiando en Córdoba, se interesó por la semiótica y pasó a investigar la cuestión del colonialismo, que lo atrapa hasta ahora.

Cultura
No voy en tren ni en avión
El hombre que hace cuatro décadas escribió “La izquierda y la derecha unidas / jamás serán vencidas” recibió hace unos meses el premio más prestigioso de las letras hispanas. Podría ser un buen cierre para la carrera de un hombre que está cerca de cumplir 100 años, pero el chileno Nicanor Parra nunca se tomó en serio instituciones como el premio Cervantes.