Saltar a contenido

Andrea Martínez

Política internacional

Vía Washington

Desde que se informó de la filtración de 11,5 millones de documentos del estudio panameño Mossack Fonseca llamó la atención que, entre los nombres, no hubiera prácticamente ningún estadounidense. A esto se sumó que los 12 jefes de Estado que tienen o tuvieron sociedades offshore son de Medio Oriente, con la excepción del ahora ex primer ministro islandés y los presidentes de Argentina y de Ucrania.
Manifiestación contra el gobierno de Brasil, ayer en Río de Janeiro. Foto: Yasuyoshi Chiba, Afp
Política internacional

Movilizados

El oficialismo logró frenar ayer la salida de otro integrante de la coalición de gobierno de Brasil, el Partido Progresista, y sigue negociando para incorporar a otros partidos a la bancada oficialista o aumentar la fidelidad de los que ya la integran. Mientras tanto, comenzaron a salir a la luz las diferencias internas del Partido del Movimiento Democrático Brasileño: el martes la dirección decidió abandonar el gobierno, pero sus seis ministros no quieren dejar sus cargos.
Dilma Rousseff con su equipo de seguridad, ayer, en la zona del Palacio de la Alvorada, en Brasilia. • Foto: Evaristo Sa, Afp
Política internacional

Es oficial

En un encuentro que duró menos de cinco minutos, el Directorio Nacional del Partido del Movimiento Democrático de Brasil (PMDB) decidió abandonar el gobierno de la presidenta Dilma Rousseff. En esa reunión, en la que la figura más conocida fue la del presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, se escucharon gritos de “Fuera PT” y “Temer presidente”, en referencia al líder del PMDB y actual vicepresidente de Brasil, Michel Temer, que asumiría la presidencia si Rousseff fuera apartada del cargo.
Meliké Yasar. Foto: Iván Franco
Política internacional

Nación en cuatro estados

Meliké Yasar es integrante del Comité de Relaciones Internacionales del Congreso Nacional del Kurdistán (KNK), que por primera vez reúne a organizaciones kurdas políticas y sociales de los cuatro países en los que fue dividido el Kurdistán en 1923: Irán, Irak, Siria y Turquía. De visita en Uruguay, y en diálogo con la diaria, explicó de qué se trata la decisión de declarar una entidad federal autónoma, como lo hicieron la semana pasada tres cantones kurdos en el norte de Siria.
Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff después que el ex presidente juramentó como
nuevo ministro de Estado y Casa Civil, ayer, en Brasilia. Foto: Evaristo Sa, Afp
Política internacional

Por todos los medios

Las señales de alarma se prendieron ayer en Brasil, después de que la Justicia suspendó la designación del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva como ministro de Presidencia. Miles de personas protestaban contra el gobierno, la Federación de Industrias de San Pablo le pidió a la presidenta que renuncie, se formó la comisión de Diputados que analizará el pedido de juicio político y la justicia electoral decidió acelerar su investigación sobre la campaña electoral de Dilma Rousseff. Con estas amenazas a cuestas el Partido de los Trabajadores (PT) llamó a la militancia a demostrar su fuerza en las manifestaciones convocadas para hoy.
Humberto Costa. Foto: Federico Gutiérrez
Política internacional

Mapa incierto

Humberto Costa era el líder de la bancada del Partido de los Trabajadores (PT) en el Senado hasta este año, cuando pasó a liderar la bancada del gobierno, que reúne a los senadores de su partido y a los de otros que integran la coalición. El domingo la diaria lo entrevistó mientras en Brasil más de un millón de personas reclamaba la salida del gobierno, y un día después de que varios integrantes del Partido del Movimiento Democrático de Brasil (PMDB), el principal aliado del PT, pidieran que su partido dejara la coalición de gobierno. Llegaron incluso a pedir la renuncia de la presidenta, Dilma Rousseff.
Manifestación de apoyo a Luiz Inácio Lula da Silva, ayer, en Río de Janeiro. Foto: Christophe Simon, Afp
Política internacional

Alrededor de Lula

El Partido de los Trabajadores (PT) denunció que hay una “escalada golpista” contra el gobierno de Dilma Rousseff y convocó a su militancia a múltiples movilizaciones en los próximos días. El objetivo de estas protestas es defender al ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, que el viernes fue llevado a declarar mediante una “conducción coercitiva”, y después fue acusado de beneficiarse de la red de corrupción en Petrobras.
Habitantes de la favela Rocinha protestan por la desaparición de Amarildo de Souza.
Foto: Fernando Frazão, Agencia Brasil (archivo, abril de 2013)
Política internacional

De ayer y de hoy

“Amarildo murió, no resistió a la tortura que le aplicaron. Fue asesinado víctima de una cadena de engaños, era vulnerable ante la acción policial, además de ser negro y pobre dentro de una comunidad al margen de la sociedad”, dice la sentencia de la jueza Daniela Alvares sobre el caso de Amarildo de Souza, un albañil de 43 años que desapareció en julio de 2013, después de haber sido detenido en su vivienda en la favela Rocinha por policías de la Unidad de Policía Pacificadora (UPP).
Mauricio Macri (c) participa en la Semana Brocheriana ayer, en Córdoba, Argentina. Foto: Nicolás Aguilera, Efe
Política internacional

Unos sí y otros no

El presidente argentino, Mauricio Macri, se comprometió con el federalismo durante su campaña electoral, y reiteró ese compromiso en los últimos días. Como para ratificarlo, ayer instaló su reunión de gabinete en Córdoba. Sin embargo, varios gobernadores reclaman que para tener un federalismo en serio es necesario que el gobierno central sea paritario a la hora de entregar recursos y que no beneficie a la ciudad de Buenos Aires, como hizo el presidente con un decreto emitido días atrás. Para hoy está prevista una reunión entre gobernadores opositores y el Ejecutivo de Macri.
Pedro Sánchez, secretario general del PSOE, y el rey Felipe VI, en un encuentro en el marco de una ronda de consultas, el viernes, en el Palacio de la Zarzuela, en Madrid. Foto: Angel Díaz, Efe
Política internacional

Más de una interna

Formalmente las negociaciones entre el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y Podemos no comenzarán hasta la semana próxima, pero, mientras tanto, se mueven las internas de todos los partidos políticos españoles vinculados directa o indirectamente con estas negociaciones. Los líderes del Partido Popular (PP), Podemos y el PSOE buscan tranquilizar a sus votantes y dirigentes, al tiempo que envían señales a las otras organizaciones políticas.
Carles Puigdemont. Foto: Toni Albir, Efe
Política internacional

En su propio idioma

Carles Puigdemont es recordado en España por una de sus frases: “Los invasores serán expulsados de Cataluña como lo fueron en Bélgica, y nuestra tierra volverá a ser, bajo la república, en la paz y en el trabajo, señora de sus libertades y sus destinos”. La dijo en 2013, citando al periodista Carles Rahola, fusilado por el franquismo 69 años antes. Antes de que los medios explicaran de dónde había salido esa frase, la oposición la utilizó para mostrar al nuevo presidente catalán como un radical y como un xenófobo. Puigdemont no es ninguna de las dos cosas, aunque sí es un convencido de la independencia catalana.
Manifestación en contra de la venta de la generadora eléctrica Isagen, el miércoles en Bogotá, Colombia.
Foto: Mauricio Dueñas Castañeda, Efe
Política internacional

Sin energía propia

Organizaciones sociales, sindicatos, parlamentarios y hasta el procurador general de Colombia criticaron la privatización de la empresa eléctrica Isagen. La empresa genera la quinta parte de la energía que consumen los colombianos, y después de su venta, sólo 4% de la electricidad es generada por el Estado. Además de las críticas, el gobierno enfrenta varias acciones judiciales y políticas, la mayoría de parte de la oposición, pero también del oficialismo.
Henry Ramos Allup, diputado opositor y nuevo presidente de la Asamblea Nacional, durante la instalación del organismo, ayer en Caracas, Venezuela. Foto: Miguel Gutiérrez, Efe
Política internacional

Nueva mayoría

El oficialismo se retiró de la sesión parlamentaria en la que el nuevo presidente de la Asamblea Nacional venezolana, el opositor Henry Ramos Allup, dio a conocer cuáles serán los objetivos de la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), que desde ayer es mayoría en ese parlamento. Mientras asumían los nuevos legisladores se desarrollaban manifestaciones de militantes de la oposición y del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela.
Dilma Rousseff durante la ceremonia de inauguración de la tercera Conferencia Nacional de la Juventud, en Brasilia. Foto: Adriano Machado, Efe
Política internacional

Reglas de juego

El Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil emitió ayer un fallo favorable al gobierno después de debatir sobre el juicio político contra la presidenta Dilma Rousseff. Entre otras cosas, estableció que es la Cámara de Senadores, y no la de Diputados, la que tiene la última palabra sobre si iniciar o no el juicio político. La decisión del STF podría causar la suspensión del receso de verano en el Congreso brasileño.
Política internacional

Fondo desviado

El Ministerio Público boliviano dirige una causa por desvíos de dinero público por hasta 15 millones de dólares del Fondo de Desarrollo Indígena, Originario y Campesino, destinado a obras sociales para estas poblaciones.
Dilma Rousseff, presidenta brasileña, el jueves, durante una reunión en Brasilia con sus ministros
para discutir el pedido de juicio político en su contra. Foto: Fernando Bizerra Jr, Efe
Política internacional

Fracturados

Hoy se instala la comisión que analizará si se abre el juicio político contra la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, que el fin de semana calificó la maniobra como un “golpe” del cual hay que defender a “la democracia”. La clave para la continuidad de Rousseff está en el principal aliado del gobernante Partido de los Trabajadores, el Partido del Movimiento Democrático Brasileño, que está dividido en este tema.