Saltar a contenido

Andrea Martínez

Política internacional

Embarradas

La ruptura de uno de los depósitos de la minera Samarco, el 5 de noviembre, liberó unos 60 metros cúbicos de lodo y desechos mineros que causaron la muerte de 13 personas y múltiples daños al medioambiente. Desde entonces las dos empresas dueñas de Samarco enfrentan un sinnúmero de acciones judiciales por los daños causados, que con el paso de los días se fueron revelando cada vez mayores.
Acto para llamar a la acción sobre el cambio climático, el 30 de noviembre de 2015, en Roma. Foto: Tiziana Fabi, AFP
Política internacional

Todo sobre la mesa

A diferencia de Copenhague, para la cumbre del clima que se desarrolla en París, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) propuso que cada país presentara sus propios objetivos de reducción de gases de efecto invernadero. Las propuestas que llegaron -algunas de ellas muy ambiciosas- no son suficientes para que el aumento de la temperatura para el año 2100 se mantenga por debajo de la barrera de dos grados.
Política internacional

Vino con sorpresas

Marcos Peña, que será el jefe de Gabinete de Maricio Macri, dio a conocer ayer los titulares de 27 ministerios y organismos estatales: 15 de Propuesta Republicana (Pro), el partido del presidente electo, cinco de la Unión Cívica Radical (UCR), uno de la Coalición Cívica (CC) y seis sin antecedentes políticos. La mayoría de estos últimos proviene de la actividad privada. Un ministro del actual gobierno mantendrá su cargo en el gabinete de Macri, y falta conocer al titular de Trabajo.
Walid Abdel-Rahim, embajador palestino en Uruguay. Foto: Pablo Vignali
Política internacional

Hacia el Estado

Palestina reclama en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) una misión de paz como las que se han enviado a otros países. “¿Por qué a nosotros no, si estamos enfrentando una guerra diaria de asesinatos y destrucción?”, se preguntó en entrevista con la diaria el embajador palestino en Uruguay, Walid Abdel-Rahim. El diplomático también señaló que en el caso de los apuñalamientos de palestinos a israelíes “hay que ver lo que hace el ocupante, no la víctima de la ocupación”.
Marcos Peña (i) y Ernesto Sanz (d), el domingo, en la sede de Cambiemos, en Buenos Aires. Foto: Juan Mabromata, AFP
Política internacional

Sin Sanz

La primera noticia después de la victoria de Mauricio Macri en las elecciones del domingo fue el alejamiento de Ernesto Sanz. El presidente de la Unión Cívica Radical (UCR) fue uno de los constructores de Cambiemos, la alianza que respaldó a Macri y que amenaza con quedarse en un acuerdo meramente electoral por la ausencia de la UCR y la Coalición Cívica (CC) en el gabinete, y por el rechazo de los radicales a que los tres partidos formen una bancada única en el Congreso.
Mara de los Ángeles Barros y Diego Rochow. Foto: Santiago Mazzarovich
Política internacional

Derechos sin precio

En Chile no hay un sistema penitenciario sino un “entramado” de cárceles, ya que no existe una ley que regule el pleno funcionamiento de los centros penales. Las prisiones han devenido “feudos de poder” de sus responsables administrativos, que interpretan las normas a su antojo. Los internos sufren abusos y malos tratos, pero no existe justicia dentro de las cárceles: las faltas y delitos que se cometen allí no son investigados.
Daniel Scioli y Mauricio Macri antes del debate, el domingo en Buenos Aires. Foto: Juan Mabromata, AFP
Política internacional

Debate sobre el debate

En la previa del debate del domingo se preveía que tanto el opositor Mauricio Macri como el oficialista Daniel Scioli aprovecharían esa aparición pública para buscar los votos de quienes no los respaldaron en la primera vuelta, el 25 de octubre. Sin embargo, se vieron pocos esfuerzos en ese sentido, y durante buena parte del encuentro los dos se limitaron a repetir sus promesas de campaña.
Política internacional

Juntos pudieron

Mario Ferreiro, respaldado por un sector de la izquierda paraguaya y por el Partido Liberal Radical Auténtico, fue electo ayer intendente de Asunción con una ventaja cercana a los diez puntos porcentuales sobre el colorado Arnaldo Samaniego, que buscaba la reelección.
Miembros de entidades soberanistas festejan ante el Parlamento de Cataluña la aprobación, ayer, de la resolución que pretende ser el inicio del proceso hacia la independencia de Cataluña. Foto: Toni Albir, Efe
Política internacional

Vía republicana

Tal como estaba previsto, el Parlamento catalán aprobó ayer la resolución que declara “el inicio del proceso de creación del Estado catalán independiente”. Ahora se abre un escenario inédito para España, que lleva cinco siglos manteniendo su unidad territorial.
Manifestantes que apoyan la unidad de España, ayer, en la plaza Cataluña, frente a la sede del gobierno catalán. Foto: Lluis Gene, Afp
Política internacional

Una pausa en su camino

La coalición soberanista Juntos por el Sí y el partido Candidatura de Unidad Popular (CUP) fijaron para el lunes el debate en el Parlamento de una resolución que se plantea comenzar el camino independentista catalán. La iniciativa generó polvareda en Cataluña, pero también en Madrid. Los dos partidos tradicionales españoles la rechazaron y parte de la oposición catalana intentó suspenderla recurriendo al Tribunal Constitucional (TC) español. Así, la Justicia volvió a convertirse en protagonista del conflicto entre Barcelona y Madrid.
Sergei Lavrov, ministro de Relaciones Exteriores ruso (i), John Kerry, secretario de Estado estadounidense (d), y Staffan de Mistura, enviado especial de la ONU para Siria, después de una conferencia de prensa en Viena, Austria, el 30 de octubre. Foto: Brendan Smialowski, Afp
Política internacional

El más fuerte

Estados Unidos anunció que enviará tropas terrestres a la guerra en Siria, que empezó siendo el enfrentamiento de dos bandos civiles pero se ha transformado en un conflicto internacional. Esto ha sido porque unos y otros cuentan con el apoyo de otros países, pero también porque el grupo jihadista Estado Islámico (EI) ha llevado a cabo ataques en Medio Oriente y Europa, como este fin de semana, cuando reivindicó el atentado contra un avión ruso que sobrevolaba Egipto, que dejó 224 muertos.
Política internacional

Hablando de todo un poco

El Directorio Nacional del Partido de los Trabajadores (PT), que gobierna Brasil, aprobó ayer una resolución en la que afirma que el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva es objeto de un “sabotaje político” por parte de la Policía Federal, el Ministerio Público y el Poder Judicial. Por su parte, Lula dijo que va a “sobrevivir” a esta campaña y exigió al PT más fidelidad a la presidenta Dilma Rousseff.
Los miembros de Juntos por el Sí Lluís Llach, Marta Rovira, Carme Forcadell y Raül Romeva, antes de la sesión del Parlamento en la que Forcadell fue elegida nueva presidenta del Parlamento, el lunes, en Barcelona. Foto: Lluis Gene, Afp
Política internacional

Como estaba planeado

La coalición soberanista Juntos por el Sí y el partido Candidatura de Unidad Popular (CUP) lanzaron el proceso independentista catalán con la presentación de una hoja de ruta ante el Parlamento. El presidente español, Mariano Rajoy, aseguró que “quienes quieran separar y dividir a Cataluña deben saber que no lo van a lograr”.
Cartelería de la coalición Cambiemos, de Mauricio Macri, aparecida ayer en Buenos Aires. Foto: Juan Mabromata, Afp
Política internacional

Segunda etapa

Según los datos oficiales, la ventaja de Daniel Scioli frente a Mauricio Macri fue de 2,6%. El candidato oficialista obtuvo 36,9% de los votos y el opositor, 34,3%, una ventaja menor que la que habían anunciado las encuestas, y que colabora con la sensación de que el oficialismo fue el gran derrotado del domingo. Pese a que el gobernante Frente para la Victoria (FpV) fue la organización política más votada, no logró ganar en primera vuelta y perdió la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados.
Federico Franco. Foto: Sandro Pereyra (archivo, junio de 2012)
Política internacional

Sacando cuentas

La Fiscalía de Paraguay informó que está investigando al ex presidente Federico Franco por sospechas de lavado de dinero, asociación criminal y enriquecimiento ilícito. Se denuncia que el patrimonio de Franco creció un millón de dólares en los meses en que ocupó la presidencia, después de la destitución de Fernando Lugo en 2012. También fueron denunciados el senador Ramón Gómez, correligionario de Franco, y el ex titular de la Contraloría General Óscar Velázquez Gadea.
Luiz Sérgio, integrante de la Comisión Parlamentaria de Investigación de Petrobras, durante la presentación del informe, el martes, en Brasilia. Foto: Valter Campanato, Agência Brasil
Política internacional

Trama revisada

Después de casi un año de trabajo, la comisión de Diputados que investigó la trama de corrupción en la petrolera estatal Petrobras finalizará su tarea el viernes, con la presentación de un informe final, en el que se critica el alto número de “delatores” de la causa judicial. Además, se exime de toda responsabilidad a la presidenta Dilma Rousseff y su antecesor Luiz Inácio Lula da Silva. Tampoco figuran los 49 políticos que están siendo investigados por la Justicia en el marco de esta causa.
Eduardo Cunha, presidente de la Cámara de Diputados de Brasil, el 15 de octubre en el Congreso, en Brasilia. Foto: Andressa Anholete, Afp
Política internacional

Buenos vecinos

El Ministerio Público brasileño se dispone a analizar en detalle las cuentas de Suiza cuya titularidad es atribuida al presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, y a familiares suyos. Esas cuentas registraron ingresos por unos ocho millones de dólares y egresos por unos cuatro millones entre 2007 y 2015. Ante esta situación, Cunha perdió parte del apoyo de su partido y una Comisión de Ética investigará si mintió ante la cámara baja.
Política internacional

Para no olvidar

Hoy finaliza el 12º Congreso Nacional de la Central Única de Trabajadores (CUT) -la principal central sindical de Brasil-, que comenzó en la noche del martes con la presencia de la presidenta Dilma Rousseff, del ex mandatario Luiz Inácio Lula da Silva y el ex presidente uruguayo José Mujica. Entre las actividades centrales del encuentro estuvo la presentación del informe de la Comisión de la Verdad de la CUT.
Eduardo Cunha, presidente de la Cámara de Diputados de Brasil, ayer, en la sede del Congreso en Brasilia. Foto: Andressa Anholete, Afp
Política internacional

Minuto a minuto

Una medida cautelar dispuesta por la Justicia brasileña le puso un freno al ritmo que el presidente de la Cámara de Representantes, Eduardo Cunha, y la oposición querían darle a un eventual juicio político contra la presidenta Dilma Rousseff. La medida cautelar deja a Cunha como único responsable ante un posible proceso de ese tipo, y al conocerla, el dirigente opositor postergó su decisión al respecto, que estaba prevista para ayer.