Saltar a contenido

Lucas Silva

Nacional

En pocas palabras

Es necesario "que los ministros de la Suprema Corte de Justicia reaccionen y que haya justicia, porque la verdad ya está", dice Piero Perrini, hijo del Aldo "Chiquito" Perrini.
Rubén Olivera. Foto: Sandro Pereyra
Cultura

Todos estos días

Entre mates y percusiones en la mesa para evocar melodías, Olivera recuerda sus comienzos, la primera vez que vio a Alfredo Zitarrosa y su etapa en Buenos Aires, pero también a su hermano Raúl -uno de los uruguayos desaparecidos en Argentina- y a las producciones musicales durante la última dictadura militar. Este cantautor, guitarrista y docente de música popular desde 1977 es además activo militante de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desparecidos, integra la comisión honoraria que lleva adelante el Centro Nacional de Documentación Musical Lauro Ayestarán, dirige el programa “Sonidos y silencios” (SODRE) y acaba de editar en Tacuabé un libro homónimo -ganador de los Fondos Concursables- en el que recopila sus trabajos radiales y de investigación sobre la identidad cultural de la música nacional.
Álvaro de Giorgi. Foto: Alessandro Maradei
Nacional

Hablemos de Julio

El relato que construyó el ex presidente Julio María Sanguinetti habría permeado al de varios actores políticos, Tabaré Vázquez incluido. Cómo se volvió hegemónico ese discurso es lo que analiza el fernandino Álvaro de Giorgi, formado en antropología, en su tesis de doctorado en ciencias sociales, que acaba de publicarse como libro.
Nacional

El FA, la crítica y los medios

Al analizar cómo se relacionan algunos dirigentes del Frente Amplio (FA) con los medios de comunicación uruguayos, se podría asegurar que comulgan con la línea editorial de ciertos medios y no comulgan con la de otros. Pero hay una tendencia en Uruguay que sí es relativamente novedosa: la de militantes y cuadros de gobierno del FA que están dispuestos a comulgar solamente en un sentido cristiano, algo que en años electorales los transforma en potenciales fanáticos religiosos.
Escuela 183 en Lagomar, Ciudad de la Costa. / Foto: Sandro Pereyra
Nacional

Errores en las encuestas y nuevo mapa parlamentario

En estos comicios diferencias relativamente pequeñas en los resultados podían determinar realidades políticas muy diferentes, pero no es menos cierto que las encuestadoras tendieron a converger en torno a una estimación equivocada, en algunos casos bastante más allá del margen de error (de más o menos tres puntos porcentuales) que asumen.
Valentín Abitante, en el pabellón B del hospital Piñeyro del Campo, durante el taller de música que brinda semanalmente. / Foto: Sandro Pereyra
Nacional

La vida es una milonga

Valentín Abitante es cantante y guitarrista del grupo Cucú Rapé. Desde mediados de 2012 dirige talleres de música en el hospital geriátrico Luis Piñeyro del Campo. En las guitarreadas hay música típica, tango, milonga, vals, candombe, samba y joropo venezolano, entre otros géneros. Valentín nos esperó dos tardes en la puerta de entrada del hospital, en la calle Larravide, y lo acompañamos en cuatro pabellones; a dos fuimos el lunes 22 de setiembre y a los otros dos, tres días después.
Daniel Vidart, en su casa, durante la entrevista con la diaria./ Foto: Sandro Pereyra
Nacional

La planta más dulce

Daniel Vidart presenta hoy un libro sobre la marihuana y sus complejas relaciones con el poder
Fernando Pereira, coordinador y secretario de Finanzas del PIT-CNT, durante la entrevista con la diaria. / Foto: Pablo Nogueira
Nacional

Marcando la cancha

"Hacemos política desde que nos levantamos hasta que nos acostamos. Y no sólo nosotros, las cámaras empresariales también hacen política", resume Fernando Pereira, uno de los coordinadores del PIT-CNT.
Magdalena Broquetas durante la entrevista con la diaria. / Foto: Pedro Rincón
Cultura

Algo pasaba

Este libro de la historiadora Magdalena Broquetas, editado por Banda Oriental, tiene varias virtudes. Por un lado, cumple con su objetivo de mapear grupos y sectores de la derecha uruguaya en el período 1958-1966 en los que la historiografía nacional y la memoria colectiva han reparado poco. Además, plantea de manera novedosa, a partir de documentación inédita de Uruguay y del exterior, las dimensiones que tuvo la injerencia de Estados Unidos en el proceso de radicalización de la violencia política en el Uruguay de los 60.
Antonio Dabezies, Pablo Martínez, Hugo Barreto y Francisco Ottonelli. / Foto: Pablo Nogueira
Nacional

Ríos de libertad

Apelaron al humor político y a una nueva generación de dibujantes que poco tiempo después haría escuela en otras páginas. En su agenda incorporaron las demandas estudiantiles y sindicales, y reflejaron otros fenómenos culturales emergentes, como la murga y el canto popular. Uno de sus objetivos consistía en debilitar al régimen que ya había sido derrotado en las urnas en 1980, cuando se plebiscitó la reforma constitucional propuesta por la dictadura. Hoy se inaugura, en la sala Punto de Encuentro, una exposición de dibujos y caricaturas publicados entre 1981 y 1985 en Opción y Aquí, medios vinculados al Partido Demócrata Cristiano.
Luis Barrionuevo cuando votaba en las elecciones parlamentarias argentinas, el 27 de octubre de 2013. / Foto: s/d de autor, prensa Luis Barrionuevo
Política internacional

Hombre de la cocina

Sindicalista, político y empresario. Polémico, mediático y bocón. Y además, peronista. El argentino Luis Barrionuevo es un todoterreno que desde hace 40 años transita por los caminos más embarrados de la política argentina, siempre por la senda derecha del Partido Justicialista. Este dirigente gastronómico oriundo de la provincia de Catamarca ha vuelto en las últimas semanas a las páginas de los diarios argentinos, por su cercanía política con el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, opositor al gobierno kirchnerista.
Rolf Bengtsson. / Foto: Pedro Rincón
Nacional

La lista de Harald

“Me agarró con su brazo de la garganta y me tuvieron que soltar, porque si no, lo tenían que matar a él también, algo que no iban a hacer. Allí estaba en juego mi propia vida”, relata el ex ministro de Trabajo Julio Baráibar, uno de los 54 uruguayos que lograron escapar del Estadio Nacional de Chile, utilizado a partir de 1973 por el régimen de Augusto Pinochet como centro de reclusión de presos políticos.
Óscar Andrade. Foto: Pablo Vignali
Política nacional

Sin brocha gruesa

Entrevista con Óscar Andrade, secretario General del SUNCA y el dirigente más votado en el Congreso del Partido Comunista.
Asador criollo en los festejos del primer año del Sindicato de Peones de Estancia, ayer, en Punta de Carretera, Tacuarembó.
Foto: Sandro Pereyra
Política nacional

Control machete

Cero peso de aumento. Ésa es la propuesta que llevaron los negociadores de las cámaras empresariales, entre ellas la Asociación Rural del Uruguay (ARU), a la negociación colectiva en el subgrupo 22 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). Los peones de estancia sindicalizados llegaron este año por primera vez a ese ámbito y reclaman que el salario mínimo aumente de 7.900 a 14.000 pesos. Mañana, en el marco de un paro general parcial, el PIT-CNT acompañará este reclamo y se movilizará frente a la sede de la ARU para respaldar a los asalariados rurales.