Saltar a contenido

Lucas Silva

Foto: Pablo Vignali
Perfil

Permiso para el tablado

Habla Álvaro García, director de OPP *Cómo se llegó a una negociación exitosa con UPM *El impacto de la inversión finlandesa en la economía y la política uruguaya *Los cambios que se vienen en las empresas públicas *Sus proyectos personales: la renovación del FA (y su regreso como letrista de murga)
Foto: Juan Manuel Ramos
Perfil

Modernizar la Justicia

El fiscal Jorge Díaz explica por qué se necesita el nuevo Código de Proceso Penal para ordenar el sistema judicial y frenar los reclamos de mano dura. Además, opina sobre el tratamiento de la corrupción y los "delitos de cuello blanco"
Foto principal del artículo 'Investigadores de Química y Medicina obtuvieron una patente en Australia'
Investigación científica

Investigadores de Química y Medicina obtuvieron una patente en Australia

La noticia la confirmó hace unos días el portal de la Facultad de Química: un equipo de investigadores de la Universidad de la República (Udelar) obtuvo una patente en Australia por un trabajo vinculado al desarrollo de un adyuvante de vacunación, basado en productos naturales, que incrementa y mejora la respuesta inmune de las vacunas. El producto está dirigido a los laboratorios que producen vacunas para uso veterinario, pero podría, eventualmente, ser utilizado también con fines médicos. Este logro de los profesionales universitarios, que integran el Laboratorio de Carbohidratos y Glicoconjugados de las facultades de Química y de Medicina, permitirá, entre otras cosas, que la Udelar cobre un royalty o comisión por todas las vacunas comercializadas que utilicen la tecnología desarrollada en Uruguay.
Foto principal del artículo 'Científicos uruguayos completaron la secuencia genética de un parásito que afecta al ganado y a las personas'
Nacional

Científicos uruguayos completaron la secuencia genética de un parásito que afecta al ganado y a las personas

José Tort, Gabriel Rinaldi (ahora en Inglaterra), Pablo Smircich, Santiago Fontenla, Fernanda Domínguez Nicolás Dell Oca y Carlos Carmona. Así se llaman los siete científicos uruguayos que participaron en un importante proyecto, junto con equipos de universidades de Estados Unidos, que consistió en la secuenciación completa del genoma Fasciola hepatica, un parásito que en el Río de la Plata se conoce como saguaypé.
César Di Candia Foto: Juan Manuel Ramos
Cultura

Testigo curioso

Nos recibió en su casa, un apartamento sobre la calle Orinoco, entre Estrázulas y Michigan. Apenas llegamos, nos invitó a pasar a un cuarto lleno de libros y revistas, en el que hay una computadora. En los estantes hay fotos, en las que aparece junto a figuras como Zelmar Michelini, Liber Seregni, Joan Manuel Serrat y Mario Benedetti. César di Candia es uno de los entrevistadores más importantes de la historia del periodismo uruguayo y valía la pena conversar con él.
Ilustración: Ramiro Alonso
Dínamo

Malas noticias y buena gente

Quiero plantear algunas interrogantes, tal vez con ánimo de encaminar una autocrítica. Minimizar la presencia de las noticias policiales de nuestras agendas informativas ¿sirvió como contrapeso al tono sensacionalista de los informativos televisivos que tanto nos indigna? ¿No deberíamos construir relatos propios que expliquen mejor cosas que suceden (sí, suceden)? ¿No estaremos, medio siglo después, cometiendo un error similar al de aquellos medios que despreciaban las noticias deportivas, aunque sus periodistas se pasaran todo el lunes hablando de los partidos?
Nacional

Ni en Ramadán

El protagonista es el mismo tipo: se llama Jihad Ahmad Diyab, tiene 44 años y es uno de los seis ex presos de Guantánamo que llegaron a Uruguay en diciembre de 2014. Pero las historias sobre qué le sucedió en las últimas semanas parecen sacadas de dos películas diferentes.
Verónica Filardo. Foto: Pablo Vignali
Nacional

Fracturas expuestas

Hoy y mañana, en la Facultad de Ciencias Sociales, se llevará a cabo el seminario internacional “Adolescentes y jóvenes en foco”. En las mesas se discutirán temas como políticas educativas, convivencia ciudadana, trabajo y participación política. Para aproximarnos a la discusión, hablamos con Verónica Filardo, coordinadora del Grupo de Estudios Urbanos y Generacionales y probablemente la experta uruguaya más importante en temáticas de juventud.
Mateo Carvalho. / Foto: Pablo Vignali
Nacional

Nuevos brigadistas: Mateo Carvalho, militante del SUNCA y del Departamento de Jóvenes del PIT-CNT.

Mateo Carvalho milita hace relativamente poco en el SUNCA, pero habla de su sindicato con el mismo orgullo que podría tener un militante veterano. La charla sirvió para saber cómo se incorpora alguien que nació en 1988 al movimiento sindical uruguayo, pero también para meterse en otras discusiones: la vigencia de la perspectiva de clase, la discriminación de género en el ámbito laboral y las discusiones "emergentes" pautadas por la llamada agenda de derechos.