Saltar a contenido

Lucas Silva

Nacional

El arma del miedo

Por ahora son todas hipótesis. Pero lo que sí está confirmado es que durante la calma montevideana de la Semana de Turismo, alguien ingresó sin autorización a la sede del Grupo de Investigación en Arqueología Forense, robó materiales de archivo y dejó mensajes amenazantes contra los profesionales que trabajan en esa oficina. Quedó claro, además, que no fue un robo cualquiera.
Ricardo Leiva y Joel Rosenberg en los estudios de Océano FM. Foto: Santiago Mazzarovich
Cultura

El asunto de fondo es laburar

Con No Toquen Nada arrancamos el mismo día: 20 de marzo de 2006. Diez años después, los dos crecimos y seguimos adelante. Es natural que tengamos en común preocupaciones y propósitos acerca del presente y el futuro de los medios de comunicación, y nos pareció que conversar sobre eso era la mejor manera de saludarnos en el cumpleaños que compartimos.
Manuela Carmena. Foto: Pablo Vignali
Política internacional

Ciudadana Manuela

Poco más de siete meses lleva la jueza española Manuela Carmena al frente del Ayuntamiento de Madrid. Llegó hasta allí tras ganar las elecciones por la plataforma ciudadana Ahora Madrid y luego, para conformar el gobierno, contó también con el apoyo del Partido Socialista Obrero Español. Carmena, sin embargo, se propone ejercer el mandato en el Ayuntamiento más importante de España sin la “estructura rígida de disciplina de partidos”, al punto de que se anima a redoblar la apuesta: “Me parece que puede haber democracia representativa sin que haya partidos políticos”. En el marco de su visita a Montevideo, donde ayer fue designada visitante ilustre, Carmena conversó con la diaria.
Óscar de los Santos. Foto: Santiago Mazzarovich
Nacional

Tranquilidad esteña

Muchos dirigentes del Frente Amplio (FA) ven a Óscar de los Santos como una potencial figura de recambio nacional. Sin embargo, su opción sigue siendo la de hacer política desde Maldonado (“soy aldeano y me siento cómodo en la aldea”). El diputado dijo además que la presidencia del FA necesita una cabeza fresca y alguien joven de verdad; planteó que la Presidencia de la República está en una situación de debilidad institucional y advirtió que si alguien en el FA piensa sacar réditos debilitando la figura del presidente de la República “pone en riesgo todo el proyecto”. También opinó sobre la posibilidad de que Danilo Astori y José Mujica vuelvan a ser candidatos en 2019, y fue muy claro: “No me gusta”.
Óscar Andrade. Foto: Federico Gutiérrez
Nacional

Juegos de paño

Óscar Andrade está seguro de que se vienen momentos decisivos pare el Frente Amplio. Ante un panorama económico menos auspicioso, el partido de gobierno, según el diputado comunista, deberá laudar discusiones internas y tomar determinaciones estratégicas. Lo que opina, en esencia, parecería ser también una alusión: tomar el camino de las medidas “timoratas” conduciría directamente al fracaso electoral en 2019, sostiene el legislador oficialista.
Cultura

En la era de los clanes

El secuestro por parte de Montoneros de los hermanos Jorge y Juan Born en setiembre de 1974, los nueve meses de cautiverio y el pago del rescate más caro de la historia (unos 260 millones de dólares actuales) configuraban de por sí una historia atractiva, pero la autora de "Born" aportó al menos otros dos elementos, que redondean un trabajo impecable. El primero, y más importante, es el mérito periodístico. Además de una exhaustiva actualización de la causa judicial.
Nacional

Sonidos y silencios

Sábado 24 de octubre de 2015. El diario El País publica fragmentos de una circular firmada por el comandante en jefe de la fuerza de tierra, Guido Manini Ríos, en la que considera “inaceptable” un anteproyecto de ley elaborado por el Poder Ejecutivo para reformar el sistema de jubilaciones de las Fuerzas Armadas. En la comunicación que distribuyó entre los oficiales del Ejército, Manini concluye que ese anteproyecto denota “un profundo desconocimiento” de la estructura militar.
Alberto Nieto. Foto: Santiago Mazzarovich
Nacional

Fijando rumbos

Alberto Nieto es químico, egresado de la Universidad de la República (Udelar). Estuvo preso en la dictadura, durante cinco años, y luego se exilió en Barcelona, España, hasta su regreso en 1986. Fue decano de la Facultad de Química en dos períodos, trabajó como secretario ejecutivo en la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y fue uno de los impulsores del Parque Científico Tecnológico de Pando, al que todavía sigue vinculado. Pero más allá de eso, tiene una obsesión: le interesa discutir sobre las políticas de investigación científica e innovación como claves para el desarrollo del Uruguay.
Ismael Saz. Foto: Santiago Mazzarovich
Política internacional

Derechas y residuos

¿Qué fue exactamente el franquismo? ¿Fue sólo una variante del fascismo o tuvo características propias? ¿Qué rol jugaron el nacionalismo y el catolicismo? ¿Cómo se vinculó el “generalísimo” con la cultura? Y al final: ¿cuánto pesan las discusiones sobre el pasado reciente en la política española? Ismael Saz, historiador y profesor de la Universidad de Valencia, se ha dedicado a contestar esas preguntas. Esta semana llegó a Montevideo, y hoy, a las 19.00, dará una conferencia sobre esos temas en la Facultad de Ciencias Sociales, en el marco de las Jornadas de Historia Política.
Nicolás Somma y Germán Bidegain. Foto: Sandro Pereyra
Política internacional

Atendiendo sus juegos

la diaria habló ayer con el sociólogo Nicolás Somma y el politólogo Germán Bidegain. Ambos son uruguayos, pero trabajan desde hace algunos años en la Universidad Católica de Santiago y se han dedicado a estudiar los movimientos sociales chilenos, en particular el estudiantil. Esta semana llegaron a Montevideo para presentar sus trabajos en el seminario “Movimientos sociales en movimiento”, que continúa (y culmina) hoy en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República.
Ana Silva, Bettina Tassino y Ana Vásquez, en la Facultad de Ciencias. Foto: Sandro Pereyra
Nacional

En comunidad

Ana Silva y Bettina Tassino son investigadoras y docentes de la Facultad de Ciencias, y Ana Vásquez es la asistente académica del decano; integraron el comité que seleccionó las 25 columnas que empezamos a publicar hoy en la diaria, para conmemorar los 25 años de este centro de estudios. Lejos de las caricaturas, aprovechamos la oportunidad para hablar de qué cosas han cambiado en este cuarto de siglo y de cuánto se comprometen los científicos uruguayos con el desarrollo del país.
Eduardo Bonomi, ministro del Interior, en su despacho. Foto: Santiago Mazzarovich
Nacional

Bonomi toma distancia del ministro de Defensa y afirma que investigación de crímenes no implica una “estigmatización del Ejército”

En entrevista con la diaria el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, analizó el futuro de su sector, el Movimiento de Participación Popular, luego de las elecciones del 10 de mayo y tomó distancia de su par de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro: “Los responsables de violaciones a los derechos humanos tienen que ser investigados, y eso no significa una estigmatización del Ejército”.
Nacional

El periodismo y los papeles

Siempre hay buenas excusas para hablar sobre lo que aportaron tipos como Carlos María Gutiérrez, uno de los mejores periodistas uruguayos, a nuestra profesión. Hoy la diaria cumple nueve años y los aniversarios son una excusa para pensar qué estamos haciendo y cuáles son nuestras referencias. Que los medios impresos están en crisis a nivel mundial no es noticia. Ríos de tinta (y bytes) han corrido a propósito de la revolución tecnológica, el vuelco masivo a la lectura online y la caída de ventas e ingresos por publicidad. Son cosas que ya sabemos. Pero los diarios en papel aún tienen cartas por jugar, si son capaces de reformular su razón de ser y sus prácticas, para firmar nuevos contratos con sus lectores.
Dino y Piero Perrini, en el descubrimiento de la placa en homenaje a su padre Aldo Perrini, ayer, en el Batallón de Infantería número 4, en Colonia. Foto: Iván Franco
Nacional

Chiquito

Aldo Chiquito Perrini nunca estuvo en un comité de base, y tampoco militó en un sindicato. El acto más sedicioso que cometió, en sus 34 años de vida, fue votar al Frente Amplio (FA) en las elecciones de 1971. Algunos dicen que llegó a colgar un cuadro del Che Guevara en su heladería de Carmelo, pero otros ni siquiera recuerdan ese dato. En algo, sí, coinciden todos: sus helados eran muy buenos, y la historia de su crimen, que todavía sigue impune, es una de las más trágicas de la última dictadura militar.
Nacional

En pocas palabras

Es necesario "que los ministros de la Suprema Corte de Justicia reaccionen y que haya justicia, porque la verdad ya está", dice Piero Perrini, hijo del Aldo "Chiquito" Perrini.
Rubén Olivera. Foto: Sandro Pereyra
Cultura

Todos estos días

Entre mates y percusiones en la mesa para evocar melodías, Olivera recuerda sus comienzos, la primera vez que vio a Alfredo Zitarrosa y su etapa en Buenos Aires, pero también a su hermano Raúl -uno de los uruguayos desaparecidos en Argentina- y a las producciones musicales durante la última dictadura militar. Este cantautor, guitarrista y docente de música popular desde 1977 es además activo militante de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desparecidos, integra la comisión honoraria que lleva adelante el Centro Nacional de Documentación Musical Lauro Ayestarán, dirige el programa “Sonidos y silencios” (SODRE) y acaba de editar en Tacuabé un libro homónimo -ganador de los Fondos Concursables- en el que recopila sus trabajos radiales y de investigación sobre la identidad cultural de la música nacional.