Lucas Silva

Cultura
Testigo curioso
Nos recibió en su casa, un apartamento sobre la calle Orinoco, entre Estrázulas y Michigan. Apenas llegamos, nos invitó a pasar a un cuarto lleno de libros y revistas, en el que hay una computadora. En los estantes hay fotos, en las que aparece junto a figuras como Zelmar Michelini, Liber Seregni, Joan Manuel Serrat y Mario Benedetti. César di Candia es uno de los entrevistadores más importantes de la historia del periodismo uruguayo y valía la pena conversar con él.

Dínamo
Malas noticias y buena gente
Quiero plantear algunas interrogantes, tal vez con ánimo de encaminar una autocrítica. Minimizar la presencia de las noticias policiales de nuestras agendas informativas ¿sirvió como contrapeso al tono sensacionalista de los informativos televisivos que tanto nos indigna? ¿No deberíamos construir relatos propios que expliquen mejor cosas que suceden (sí, suceden)? ¿No estaremos, medio siglo después, cometiendo un error similar al de aquellos medios que despreciaban las noticias deportivas, aunque sus periodistas se pasaran todo el lunes hablando de los partidos?
Nacional
Ni en Ramadán
El protagonista es el mismo tipo: se llama Jihad Ahmad Diyab, tiene 44 años y es uno de los seis ex presos de Guantánamo que llegaron a Uruguay en diciembre de 2014. Pero las historias sobre qué le sucedió en las últimas semanas parecen sacadas de dos películas diferentes.

Nacional
Fracturas expuestas
Hoy y mañana, en la Facultad de Ciencias Sociales, se llevará a cabo el seminario internacional “Adolescentes y jóvenes en foco”. En las mesas se discutirán temas como políticas educativas, convivencia ciudadana, trabajo y participación política. Para aproximarnos a la discusión, hablamos con Verónica Filardo, coordinadora del Grupo de Estudios Urbanos y Generacionales y probablemente la experta uruguaya más importante en temáticas de juventud.

Dínamo
Con Nicolás Grau, economista chileno y militante del Movimiento Autonomista.
Los primeros pasos de una izquierda chilena que se nutre del movimiento estudiantil y que cuestiona algunos aspectos de los gobiernos de la centroizquierda.

Nacional
Nuevos brigadistas: Mateo Carvalho, militante del SUNCA y del Departamento de Jóvenes del PIT-CNT.
Mateo Carvalho milita hace relativamente poco en el SUNCA, pero habla de su sindicato con el mismo orgullo que podría tener un militante veterano. La charla sirvió para saber cómo se incorpora alguien que nació en 1988 al movimiento sindical uruguayo, pero también para meterse en otras discusiones: la vigencia de la perspectiva de clase, la discriminación de género en el ámbito laboral y las discusiones "emergentes" pautadas por la llamada agenda de derechos.
Nacional
El arma del miedo
Por ahora son todas hipótesis. Pero lo que sí está confirmado es que durante la calma montevideana de la Semana de Turismo, alguien ingresó sin autorización a la sede del Grupo de Investigación en Arqueología Forense, robó materiales de archivo y dejó mensajes amenazantes contra los profesionales que trabajan en esa oficina. Quedó claro, además, que no fue un robo cualquiera.

Nacional
la diaria 10 años

Cultura
El asunto de fondo es laburar
Con No Toquen Nada arrancamos el mismo día: 20 de marzo de 2006. Diez años después, los dos crecimos y seguimos adelante. Es natural que tengamos en común preocupaciones y propósitos acerca del presente y el futuro de los medios de comunicación, y nos pareció que conversar sobre eso era la mejor manera de saludarnos en el cumpleaños que compartimos.

Política internacional
Ciudadana Manuela
Poco más de siete meses lleva la jueza española Manuela Carmena al frente del Ayuntamiento de Madrid. Llegó hasta allí tras ganar las elecciones por la plataforma ciudadana Ahora Madrid y luego, para conformar el gobierno, contó también con el apoyo del Partido Socialista Obrero Español. Carmena, sin embargo, se propone ejercer el mandato en el Ayuntamiento más importante de España sin la “estructura rígida de disciplina de partidos”, al punto de que se anima a redoblar la apuesta: “Me parece que puede haber democracia representativa sin que haya partidos políticos”. En el marco de su visita a Montevideo, donde ayer fue designada visitante ilustre, Carmena conversó con la diaria.
Nacional
¿Será para tanto?

Nacional
Tranquilidad esteña
Muchos dirigentes del Frente Amplio (FA) ven a Óscar de los Santos como una potencial figura de recambio nacional. Sin embargo, su opción sigue siendo la de hacer política desde Maldonado (“soy aldeano y me siento cómodo en la aldea”). El diputado dijo además que la presidencia del FA necesita una cabeza fresca y alguien joven de verdad; planteó que la Presidencia de la República está en una situación de debilidad institucional y advirtió que si alguien en el FA piensa sacar réditos debilitando la figura del presidente de la República “pone en riesgo todo el proyecto”. También opinó sobre la posibilidad de que Danilo Astori y José Mujica vuelvan a ser candidatos en 2019, y fue muy claro: “No me gusta”.

Nacional
Juegos de paño
Óscar Andrade está seguro de que se vienen momentos decisivos pare el Frente Amplio. Ante un panorama económico menos auspicioso, el partido de gobierno, según el diputado comunista, deberá laudar discusiones internas y tomar determinaciones estratégicas. Lo que opina, en esencia, parecería ser también una alusión: tomar el camino de las medidas “timoratas” conduciría directamente al fracaso electoral en 2019, sostiene el legislador oficialista.
Cultura
En la era de los clanes
El secuestro por parte de Montoneros de los hermanos Jorge y Juan Born en setiembre de 1974, los nueve meses de cautiverio y el pago del rescate más caro de la historia (unos 260 millones de dólares actuales) configuraban de por sí una historia atractiva, pero la autora de "Born" aportó al menos otros dos elementos, que redondean un trabajo impecable. El primero, y más importante, es el mérito periodístico. Además de una exhaustiva actualización de la causa judicial.
Nacional
Esa pasión
Nacional
Sonidos y silencios
Sábado 24 de octubre de 2015. El diario El País publica fragmentos de una circular firmada por el comandante en jefe de la fuerza de tierra, Guido Manini Ríos, en la que considera “inaceptable” un anteproyecto de ley elaborado por el Poder Ejecutivo para reformar el sistema de jubilaciones de las Fuerzas Armadas. En la comunicación que distribuyó entre los oficiales del Ejército, Manini concluye que ese anteproyecto denota “un profundo desconocimiento” de la estructura militar.

Nacional
Fijando rumbos
Alberto Nieto es químico, egresado de la Universidad de la República (Udelar). Estuvo preso en la dictadura, durante cinco años, y luego se exilió en Barcelona, España, hasta su regreso en 1986. Fue decano de la Facultad de Química en dos períodos, trabajó como secretario ejecutivo en la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y fue uno de los impulsores del Parque Científico Tecnológico de Pando, al que todavía sigue vinculado. Pero más allá de eso, tiene una obsesión: le interesa discutir sobre las políticas de investigación científica e innovación como claves para el desarrollo del Uruguay.

Política internacional
Derechas y residuos
¿Qué fue exactamente el franquismo? ¿Fue sólo una variante del fascismo o tuvo características propias? ¿Qué rol jugaron el nacionalismo y el catolicismo? ¿Cómo se vinculó el “generalísimo” con la cultura? Y al final: ¿cuánto pesan las discusiones sobre el pasado reciente en la política española? Ismael Saz, historiador y profesor de la Universidad de Valencia, se ha dedicado a contestar esas preguntas. Esta semana llegó a Montevideo, y hoy, a las 19.00, dará una conferencia sobre esos temas en la Facultad de Ciencias Sociales, en el marco de las Jornadas de Historia Política.

Política internacional
Atendiendo sus juegos
la diaria habló ayer con el sociólogo Nicolás Somma y el politólogo Germán Bidegain. Ambos son uruguayos, pero trabajan desde hace algunos años en la Universidad Católica de Santiago y se han dedicado a estudiar los movimientos sociales chilenos, en particular el estudiantil. Esta semana llegaron a Montevideo para presentar sus trabajos en el seminario “Movimientos sociales en movimiento”, que continúa (y culmina) hoy en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República.