Saltar a contenido

Lucía Lorenzo

Una de las experiencias del Programa Huerta Orgánica de Fundación Logros.  · Foto: S/D autor
Sociedad

Hagamos de huerta

Aplicar el trabajo en huertas orgánicas como herramienta de rehabilitación en pacientes psiquiátricos es uno de los proyectos especiales que desde el año 2005 lleva adelante la Fundación Logros en el Hospital Vilardebó. Actualmente se producen todo tipo de hortalizas en invernáculo y a campo abierto, y la fundación aspira a extender el programa a otras instituciones de rehabilitación mental.
Soja en el departamento de San Pedro, Paraguay. (archivo, octubre de 2008)  · Foto: Víctor Burgos
Sociedad

Malas hierbas

El mundo según Monsanto, documental de la periodista francesa Marie-Monique Robin, fue presentado el viernes pasado en el Anexo de Presidencia, por la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina Uruguay (RAP-AL) y la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación, Agrícolas, Hoteles, Restaurantes, Tabaco y Afines (Uita). El documental muestra la forma en que Monsanto, multinacional norteamericana, fue imponiendo sus productos transgénicos y agrotóxicos primero en Estados Unidos, y luego en el mundo.
Casa Carlos Gardel · Foto: Pablo Nogueira
Sociedad

Un desconocido entre nosotros

Es el primer y único centro público de rehabilitación para personas discapacitadas del Uruguay. Pocos saben que existe y los que lo saben suelen confundirlo con una institución privada. Ubicado en Punta Gorda, en la calle Podestá 1421, lleva como nombre Casa de Gardel porque funciona en la casa que “el zorzal” estaba construyendo como lugar de veraneo, pero que no llegó a ver terminada. El Estado la compró en 1951, actualmente depende del Ministerio de Turismo y Deporte, y funciona, como lo que es hoy, desde 1995.
Reunion del ciclo de debates el Uruguay Que Viene, el viernes, en el Teatro Solis.  · Foto: Ricardo Antúnez
Sociedad

¿Cómo nos rehabilitaremos, tía?

“Población y empleo” fue el tema central del primer debate organizado por la diaria con el apoyo de República AFAP, realizado en la sala Zavala Muniz, bajo el lema “El Uruguay que viene: los jóvenes debaten y proyectan el país”. Las líneas básicas de debate planteadas giraron en torno a la pirámide demográfica, el desempleo, la evolución del empleo y los tipos de trabajo que genera la economía uruguaya. El panel estuvo formado por jóvenes menores de 35 años, cuatro de ellos economistas, una socióloga y un representante del PIT-CNT.