Saltar a contenido

Lucía Lorenzo

Ilustración: Luciana Peinado.
Reportaje Contenido exclusivo para suscripciones de pago

Formas del morir

Eutanasia, suicidio asistido, cuidados paliativos: posibilidades con las que podemos enfrentarnos cuando una enfermedad impide continuar con una vida digna.
Aparicio Abella
Conflictos laborales

Unión, fuerza y otras cuestiones

Trabajadores de la industria farmacéutica preocupados por la consolidación de oligopolios en el área logística y la presencia de “empresas golondrinas”
Foto principal del artículo 'Todo irá bien'
Fuera de sección

Todo irá bien

No es necesario ser un minero para saberlo: la vida es difícil. Todos estamos ávidos de seguridades y alivios. Quizá por esa razón siempre fui una persona tolerante con las religiones y las personas religiosas. Al menos creo que eso fui, hasta hace poco tiempo. Actualmente mi tolerancia va menguando y eso llama mi atención. Antes era muy respetuosa y hasta sentía, a veces, una rara nostalgia por la religión (es que es difícil ser ateo). Pero todo eso se está terminando. Desde hace un tiempo no soporto ninguna expresión que contenga el menor atisbo religioso, y la espera divina pero resignada me produce un malestar casi físico. Me estoy convirtiendo de a poco en una atea fanática (eso es posible, no crean que no).
Foto principal del artículo '“¿Qué piensa hacer, señor presidente?”'
Fuera de sección

“¿Qué piensa hacer, señor presidente?”

Montevideo también era verde en mi infancia. Podías asomarte a la ventana y ver el verde un largo rato. Arriba, todas aquellas ramas desmedidas. Y si bajabas la vista a la calle y era fecha patria, podías ver también el desfile militar. Iban ruidosos y ordenados. Iban serios y ensimismados. Las piernas subiendo y bajando, sincronizadas y obedientes. ¿Qué pensaban, si es que pensaban? Podías acercar la cara al vidrio y preguntarte eso. Mil veces podías preguntártelo. Las pesadas botas militares sacudiendo el piso. Primero, una hilera de jinetes a caballo; atrás, la masa verde, dura y familiar. Y antes de verlos, los oías. Ese sonido característico. Como si arrastraran a un muerto y lo golpearan al mismo tiempo. Tenías que mirar dos veces para entenderlo. Allí estaban, como cada fecha patria. Verdeando aun más la avenida. Oías y mirabas aquello y lo sabías. No tenía sentido. Nada de eso tenía sentido.
Fuera de sección

El fantasma de la libertad

A fines de la década del 70 y principios de la del 80, casi nadie iba a colegio privado. Había pocos colegios y allí sólo iban algunos, los niños de clase media alta o alta. Niños que se pasaban el día entero en el colegio sufriendo la tortura del doble horario; niños que parecían salidos de una película inglesa, con sus uniformes calurosos y complicados. Tengo la sensación de que en esa época los padres de clase media no esperaban demasiado de la educación (y quizá tampoco esperaban demasiado de los niños, en general). No recuerdo a ningún adulto quejarse por nada, ni siquiera por que en la escuela nos obligaran a hacer 14 maceteros de hilo sisal por año, entre muchas otras cosas absurdas que se reiteraban hasta la demencia. Había que ir, cumplir el horario, no estar en la lista negra, y con eso bastaba.
Foto: Fernando Morán
Nacional

Malas conexiones

Antes de la televisión fue la radio y antes, quizá, la reunión alrededor del fuego. Sin embargo, es improbable que haya habido, en el sentido de ser pasibles de tratamiento, “adictos a mirar el fuego” e incluso “adictos a la radio”. Cuando la televisión llegó a los hogares, y sobre todo cuando la transmisión se volvió continua, muy pronto comenzó a hablarse de “teleadicción”. El camino que viene recorriendo el uso de internet no parece ser tan diferente del de la televisión. Ciberadicción, tecnofilia y tecnoadicción son tres términos que refieren a lo mismo: un uso problemático o abusivo de internet, dentro del que usualmente se incluyen actividades como el juego online, el consumo de pornografía online, de redes sociales y chats, entre otros.
Sociedad

Que no nos caiga del cielo

Los avances en las ciencias biológicas y médicas obligan cada vez más a tomar decisiones de carácter moral, usualmente complejas. Entre los asuntos derivados del desarrollo técnico científico, se incluyen temas como la reproducción asistida, el trasplante de órganos o la investigación referida al genoma humano, entre otros. Sin embargo, la bioética excede este ámbito y abarca también cuestiones sociales y políticas, como la justa distribución de los recursos, la discriminación y exclusión social, o temas referidos al medio ambiente.
Clase de inglés del Ceibal en la escuela Nª145 de Paso Carrasco.  · Foto: Pedro Rincón
Sociedad

Para ellos también

Ceibal en Inglés es el nombre de un nuevo programa que el Plan Ceibal puso en marcha el año pasado, en 4º, 5º y 6º año de las escuelas urbanas. Lo novedoso del programa es la enseñanza por intermedio de un docente remoto que se comunica con los alumnos por videoconferencia, con el apoyo del maestro de aula, que no necesariamente tiene que saber inglés y que aprende junto a sus alumnos. El año pasado fue aplicado como plan piloto a 47 grupos en el interior del país, este año la cobertura se amplió a 470, involucrando a unas 100 escuelas, y el objetivo es llegar a 4.700 grupos en 2015.
Segunda edición de la Global Game Jam en Uruguay, el sábado, en la Torre de las Telecomunicaciones. · Foto: Pedro Rincón
Sociedad

Play the game

El viernes 25 comenzó en Montevideo y en el mundo la Global Game Jam (GGJ), evento internacional que reúne a aficionados y profesionales del videojuego con el propósito de crear un prototipo de videojuego en 48 horas. El lanzamiento tuvo lugar en la Torre de las Telecomunicaciones de Antel con la presencia de autoridades del ente y de la Universidad ORT, que apoyaban la actividad. Este año, el GGJ se realizó en 63 países, con 321 sedes en las que se trabajó en forma simultánea. En Uruguay se sumó una sede más y el número de participantes se duplicó.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación · Foto: Javier Calvelo
Sociedad

Entrando por el fondo

Fue creado por ley en 1994 con el fin de otorgar becas a estudiantes de bajos recursos de todo el país para que puedan cursar estudios terciarios en la Universidad de la República (Udelar) o en el Consejo de Educación Técnico Profesional (CETP, ex UTU). Hoy en día aportan 70.000 profesionales y el porcentaje de morosos oscila entre 10% y 12%. Desde 2009, año en que el Fondo de Solidaridad extremó las medidas contra los evasores, las voces en contra del sistema comenzaron a hacerse oír.
Juan José Calvo en Diálogos del Bicentenario. · Foto: Victoria Rodríguez
Sociedad

Un país cien años más viejo

Imaginar y proyectar el Uruguay de 2111 es la idea central del Ciclo Tricentenario, organizado por el espacio multidisciplinario Punto de Encuentro, de la Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura (MEC). La semana pasada se realizó una actividad que tuvo como tema el futuro demográfico de Uruguay. Estuvo a cargo de los sociólogos y demógrafos Juan José Calvo, Daniel Ciganda e Ignacio Pardo. El stock poblacional, la estructura por edades y sexo, las migraciones y el tipo de familias que predominarán dentro de 100 años fueron algunos de los temas que se trataron.