La seguridad es el principal problema del país para cuatro de cada diez personas, porcentaje que aumenta entre quienes pertenecen a niveles socioeconómicos más altos (50%) y entre los votantes de la Coalición Republicana (CR) (55%), según una encuesta de la Usina de Percepción Ciudadana.

Al problema de la seguridad le sigue el desempleo (16%), el aumento de precios (13%), la situación económica del país (8%), la educación (4%) y la salud (2%). En tanto, un porcentaje menor al 1% de las personas respondió “otro” problema y, al ser consultadas, mencionaron el narcotráfico.

El desempleo y el aumento de precios son mencionados con mayor frecuencia entre los sectores de menor nivel socioeconómico y entre votantes del Frente Amplio (FA). Entre las personas de nivel socioeconómico bajo y medio, los jóvenes de 18 a 19 años, los adultos de 45 a 59 años, los montevideanos y los frenteamplistas, la suma de respuestas vinculadas a la economía —desempleo, aumento de precios, situación económica y pobreza— superan a las de la seguridad. En tanto, las menciones de la pobreza aumentan a mayor nivel socioeconómico (10% en el nivel alto), entre los más adultos (13% en el rango de 45 a 59 años y 11% en el de 60 años o más) y entre votantes del FA (16%).

Por otro lado, el problema de “la conducción del gobierno” pesa más entre los votantes de la CR (16%), los residentes del interior (10% frente al 7% de los montevideanos), las personas de nivel socioeconómico medio (10%) y los mayores de 60 años (12%).

Preocupaciones a futuro

La encuesta también sondeó cuál es la primera y segunda preocupación a futuro de los consultados. De acuerdo a las respuestas, el costo de vida es la principal preocupación a futuro (24%). “En particular, mencionan el ‘llegar a fin de mes’, los impuestos, el nivel de precios y salarios y la proporción que representa el alquiler”, señala el informe de la Usina. El trabajo y el empleo se ubican muy cerca, con 21%, y en tercer lugar, la seguridad, que representa la principal preocupación para el 16% de los encuestados. Con porcentajes menores al 10%, se mencionó la salud física y mental, el narcotráfico, el gobierno, la jubilación, la educación, la pobreza, la vivienda, la situación en espacios públicos, las futuras generaciones y la inteligencia artificial.

En cuanto a la segunda preocupación a futuro, la seguridad fue la respuesta del 27% de los encuestados. Enmarcada en ella, se mencionó la “‘delincuencia’, el narcotráfico, la violencia en términos generales y, en particular, la de género”. En segundo lugar, con el 15%, aparece la salud física y mental, y en tercer lugar, el costo de vida, con el 12%. La educación y el empleo completan el cuarto y quinto puesto con el 9% cada uno.

Ficha técnica

Se obtuvo información para una muestra de 500 personas, representativa de la población nacional mayor de 18 años. La muestra se seleccionó con base en estratos de sexo y edad, a partir de proyecciones de población del Instituto Nacional de Estadística. Las respuestas fueron recogidas a través de protocolos automatizados de pregunta y respuesta vía Whatsapp y monitoreadas mediante llamadas telefónicas.