Para el presidente de la República, Yamandú Orsi, no hay que pensar que la interpelación de ministros es “lo extraño”, sino que “es lo normal”. Ante la confirmación de los llamados a sala de dos ministros del gobierno, Alfredo Fratti, de Ganadería, y Edgardo Ortuño, de Ambiente, Orsi consideró que “es buena cosa que el Ejecutivo y el Legislativo tengan este tipo de interrelación”.
“Esta va a ser una tónica de todo el gobierno, como ha sido siempre”, afirmó Orsi este jueves en rueda de prensa. El motivo de la interpelación de Ortuño es la cancelación del proyecto Neptuno, mientras que la de Fratti se debe a la compra de la estancia María Dolores por parte del Instituto Nacional de Colonización (INC). No obstante, para el presidente, no importa “los temas que sean, porque está bueno que se discuta, y la gente tiene ganas de escuchar cuáles son los argumentos y los legisladores tienen ganas de saber los argumentos del Ejecutivo”.
Orsi aseguró que acompaña la compra del INC y la decisión de su directorio de ratificarla, para levantar las objeciones que hizo el Tribunal de Cuentas. Consultado sobre la crítica que apunta a que la compra se realizó en un momento de restricciones fiscales, como ha sostenido el gobierno, el presidente consideró que, si bien “hay que estar muy atento a las restricciones fiscales”, también “hay que estar muy atento a algunas áreas de la producción nacional, como la lechería, que precisa tierra”.
En ese sentido, se pretende seguir adquiriendo tierras, principalmente para el sector lechero y para la producción familiar ganadera, señaló. “Lo dijimos en campaña y lo sigo sosteniendo –porque lo aprendí–; la lechería está muy sometida a los vaivenes de los precios internacionales y precisás espalda para cuando la cosa no marcha bien. Y la espalda es disponibilidad de recursos para alimentar el ganado”, expresó.
A 24 días de que venza el plazo de presentación al Parlamento del proyecto de ley de presupuesto quinquenal, el 31 de agosto, el presidente señaló que aún no está claro cuándo el Ejecutivo cerrará el proyecto, pero “la idea es lo antes posible”. Consideró que, “evidentemente, a alguien le va a parecer restrictivo”, y, en parte, responderá a “las restricciones que nuestra economía tiene”, así como “hay sectores de trabajadores que legítimamente aspiran a más”. En ese sentido, señaló: “Tenemos que tener todos los cuidados de poder dar lo más posible y, por supuesto, sabiendo que la frazada siempre es corta”. En cuanto a la discusión que se dará en el Poder Legislativo en torno al presupuesto, auguró que “va a ser interesante y dura”.
Orsi sobre el 1% a los más ricos: “La discusión siempre es legítima”
Por otra parte, consultado nuevamente sobre la propuesta del PIT-CNT de gravar con un 1% al 1% más rico de la sociedad y el debate interno del Frente Amplio (FA) al respecto, el presidente sostuvo que las fuerzas políticas “tienen la necesidad permanente de poner en discusión todos los temas” y que, si bien él tiene una “posición al respecto” –que es que no se crearán más impuestos en este período–, “no puedo decir ‘de esto no se habla más’”.
“La razón de ser de las fuerzas políticas es desafiarnos permanentemente a pensar en un futuro que está más allá de la coyuntura. Entonces, me parece que la discusión siempre es legítima. Por supuesto que desde el gobierno uno tiene responsabilidades y tenemos que tener en cuenta ciertos elementos que son derivados directamente del mundo real”, afirmó Orsi.
Sobre lo que plantea el programa del FA en cuanto a cambios tributarios, el presidente reconoció que abre la puerta a discutir. Sin embargo, consideró que “los programas no son corset, los programas son guía y sobre esas líneas de la ruta me tengo que mover”.
La discusión, por ahora, no le hace cambiar su pensamiento, señaló el presidente, y apuntó a temas que “sí están sobre la mesa”, como el impuesto mínimo global a las multinacionales. Acerca de los recursos disponibles para atender la pobreza infantil, Orsi aseguró que el presupuesto lo prevé, aunque “capaz que no como todos quisiéramos”. “Vamos a tener recursos para cubrir todas las áreas de la economía y de la sociedad uruguaya, teniendo las prioridades ahí donde las pusimos en la campaña electoral”, señaló.
“Las 63 prioridades que planteamos en Colonia son las que tenemos que poner sobre la mesa, y veremos en qué tiempo llegamos a cada una de ellas, pero no podemos desistir de eso”, afirmó el presidente, consultado sobre la disponibilidad de recursos para cumplir con las promesas de campaña. Agregó que “la coyuntura a veces manda”, y, en ese sentido, apuntó: “De verdad, los datos sobre la situación fiscal no estaban del todo completos, por razones de todo tipo”.