Cultura
la diaria
Cultura

Cultura
Murgón con dueños

Cultura
Aquella dulce estupidez
La crítica de su país viene asesinando a "Zoolander 2" como una de las secuelas más indignas. Quizás el hecho de que el original sea un film rescatado por los fans y no por los críticos haya profundizado las animosidades hacia la segunda entrega (algunas de ellas motivadas por la habitual estupidez políticamente correcta, incapaz de entender un chiste), que llegó a ser comparada por un crítico exagerado con la emética "Batman & Robin" (1997) de Joel Schumacher.
Cultura
Patrimonio recuperado
El estatal Instituto Nacional de la Música (Inamu) de Argentina adquirió el catálogo de la desaparecida empresa discográfica Sicamericana, muy poderosa desde los años 50 hasta los 80 del siglo XX.

Cultura
Desde adentro
Cultura
Noticia crucial desde muy lejos
El 11 de febrero, la Fundación Nacional de la Ciencia de Estados Unidos anunció que había logrado detectar ondas gravitacionales, confirmando la hipótesis de Albert Einstein acerca de la existencia de tales ondas.

Cultura
Apuntes para una trilogía alien
Llegamos a la Feria Internacional del Libro en un taxi que rápidamente se empantanó en el gentío. Desde todas partes de La Habana, parecía, la gente se acercaba a la fortaleza de San Carlos de La Cabaña, locación de la Feria del Libro. Ese día, supimos después, se venderían 78.000 entradas, y a eso hay que sumar a todos los participantes en stands y pabellones más un número indeterminable de colados: 80.000 personas un domingo en una feria del libro.

Cultura
Tres murgas de diez
Finalizó otra etapa en el Concurso Oficial, se concretaron los pasajes a la Liguilla y se dejó de especular. Con los resultados a la vista, más de uno quedó sorprendido. No en todas las categorías hubo desconcierto, de hecho, quizá eso ocurrió sólo en la de murgas. La realidad es que la sorpresa se da porque, año tras año, vemos que buenos espectáculos no llegan a la tercera rueda porque las murgas “grandes” son casi intocables.

Cultura
Aclamada y silenciosa

Cultura
Apocalíptico e integrado
La cuestión de si Umberto Eco fue, narrativamente, un autor posmoderno, como se lo “acusó” de ser luego de su primera incursión en la narrativa (tardía, a los 48 años) con "El nombre de la rosa", pierde todo sentido en nuestros tiempos, que todavía no hallaron una etiqueta como aquélla para definirse. Sin embargo, Eco -fallecido a causa de un cáncer el viernes, a los 84 años- había anticipado y luego desarrollado un rasgo fundamental de la posmodernidad: la fluidez para pasar de los tópicos y nombres más serios a los triviales, sin pudor ni encorsetamiento, pero a la vez, y a diferencia de una parte ingente de los posmodernos, sin perder casi nunca su típica claridad y agudeza de análisis.