Saltar a contenido
la diaria

Cultura

Andrzej Zulawski en Varsovia, Polonia. Foto: Rafal Guz, Efe (archivo, mayo de 2014
Cultura

Cineasta del exceso

El miércoles falleció, a los 75 años, uno de los directores más extremos e inclasificables que haya dado Polonia. Una larga batalla contra el cáncer había tenido un buen tiempo contra las cuerdas a Andrzej Zuławski, pero pudo dejar un último film, "Cosmos", un thriller "neonoir" metafísico inspirado en su compatriota Witold Gombrowicz y en Fernando Pessoa.
Rodaje de la película La perrera, de Manolo Nieto. Foto: Iván Franco (archivo, agosto de 2004)
Cultura

La vieja tensión entre arte e industria

Después de un año complejo para el cine nacional, en el que se invalidó el Compromiso Audiovisual acordado por el Estado en 2014 y se registraron notoriamente menos estrenos, se vuelven a enfrentar el estatal Instituto del Cine y el Audiovisual Uruguayo (ICAU) y la Asociación de Productores y Realizadores de Cine del Uruguay (Asoprod). En 2015 se declaró al sector audiovisual en estado de emergencia, entre otras cuestiones, por el deterioro de los apoyos estatales.
Anomalisa, dirigida por Duke
Johnson y Charlie Kaufman; basada
en una “pieza sonora” previa de
Kaufman. Animación. Estados
Unidos, 2015. Grupocine Torre de los
Profesionales, Movie Portones, Life
Cinemas Punta Shopping.
Cultura

El mundo con extrañeza

"Anomalisa" es una película extraña. Y tiene varias capas de extrañeza. La primera tiene que ver con su condición de cine de animación, un ámbito que normalmente asociamos con lo infantil o, por lo menos, con algún componente de inocencia. Este film, en cambio, lidia con las angustias existenciales de un hombre maduro, incluye desnudos frontales masculinos y femeninos y una escena de sexo que, sin ser lo más explícito que hay, lo es lo bastante como para que se la catalogue como “sexo explícito”.
Rolling Stones, el martes en el estadio Centenario. Foto: Federico Gutiérrez
Cultura

Pasamos la noche juntos

Al final, hay que creerle a Mick Jagger cuando en “Start Me Up” -la primera que sonó en el Centenario- canta que nunca va a parar. Porque "no para". Pero lo que más asombra es su voz, no hay diferencia con la que ostentaba hace 20 años. Sigue potente, firme, desparramando lascivia y actitud con la gola. Apenas Charlie Watts dio el primer golpe a su batería, el público que estaba de pie en la cancha empezó a saltar con fervor.
Niños bañándose en el río Quilombo -comunidad de ex esclavos- de São Raimundo, Alcântara, Maranhão, Brasil. Foto: João Ripper, "2009
Cultura

La dignidad de los olvidados

El viernes, en la galería a cielo abierto que el Centro de Fotografía (CdF) mantiene en el Parque Rodó, se inauguró "Buscar la belleza", una exposición que homenajea el trabajo documental de João Ripper, fotógrafo carioca que se dedica a investigar los distintos caminos por los que la fotografía puede intervenir la realidad retratada. En esta nueva exposición que nos acerca el CdF se puede rastrear un claro interés del fotoperiodista por retratar la forma de vivir -o sobrevivir- de los olvidados.