Saltar a contenido
Ciencia

Investigación científica

Embalse Gualeguaycito de Salto Grande. · Foto: Claudia Piccini
Investigación científica

Descubren cómo nuestras cianobacterias de agua dulce resisten en el mar: las Microcystis evolucionaron generando nuevas especies que toleran la salinidad

Las cianobacterias tóxicas del complejo Microcystis aeruginosa, que se suponía que eran organismos de agua dulce, sobreviven no sólo en todo el río Uruguay, sino también en el salado Río de la Plata. Investigadoras del Clemente Estable y colegas de la Universidad de la República encontraron que estas cianobacterias evolucionaron en al menos seis especies para adaptarse a distintas condiciones de temperatura, turbidez del agua y, obviamente, salinidad.
Cartel en zona de lobos de Cabo Polinio, 2020.
Foto: Diana Szteren
Investigación científica

¿Qué sabemos del impacto del turismo en nuestros lobos marinos?

El proyecto turístico que Enrique Antía planea para la Isla de Lobos es una buena excusa para repasar algunas investigaciones sobre turismo y lobos marinos en el país, además de recordar por qué en este tipo de iniciativas no es conveniente poner la carreta delante de los lobos.
Rafael Radi, Matías Machado, Santiago Sastre y Ari Zeida, en la Facultad de Medicina. · Foto: Alessandro Maradei
Investigación científica

Cerrándole la puerta al coronavirus: científicos uruguayos avanzan en estrategia para frenarlo ni bien ingresa a las vías respiratorias

El trabajo desarrollado por investigadores del Centro de Investigaciones Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República y el Institut Pasteur de Montevideo, en colaboración con colegas de centros estadounidenses, comprueba el potencial de uso de tioles para evitar que la proteína spike del SARS-CoV-2 pueda adherirse a las células humanas y así detener la infección
Puerto de Montevideo (archivo, noviembre de 2019). · Foto: Mariana Greif
Investigación científica

Investigación regional coloca al puerto de Montevideo en creciente ruta de reexportación de cocaína a Europa y otros destinos

El trabajo, llevado a cabo por investigadoras argentinas, sostiene que el creciente uso de puertos no tradicionales de Brasil, Uruguay y Argentina para la exportación de cocaína es un “as bajo la manga” para las organizaciones criminales que analizan la ecuación costo-beneficio para sacar sus productos del continente ante el aumento de controles en Colombia y Brasil.