Buenos días. Les comentamos algunas noticias que pueden leer hoy en la diaria.

Además de los palestinos muertos en Gaza por acciones bélicas directas, que superan los 61.000, hay que sumar los que han fallecido por causa de la desnutrición, enfermedades, falta de medicamentos, y a quienes están desaparecidos. El ingreso de ayuda humanitaria se aceleró un poco, pero aún es insuficiente, mientras que las Fuerzas de Defensa de Israel comenzaron a bombardear barrios residenciales de la ciudad de Gaza como parte de la nueva ofensiva anunciada. A su vez, en Cisjordania, las obras de extensión de la colonia Maale Adumim, para albergar colonos israelíes, van a partir el enclave en dos, separando la zona palestina de Belén al sur de Jerusalén y Ramala al norte de esa ciudad. En Israel, el domingo, decenas de miles de personas se manifestaron en las principales ciudades por la liberación de los rehenes a partir de un alto el fuego y un acuerdo con Hamas.

En este contexto, el gobierno uruguayo puso en pausa la implementación de la oficina de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) en Jerusalén, y eso generó la renuncia del uruguayo-israelí Salomón Vilensky, uno de los asesores, quien calificó la decisión como “errónea” y llamó al canciller Mario Lubetkin “judío de mierda”, aunque luego pidió disculpas.

Al respecto, el Comité Central Israelita del Uruguay expresó en un comunicado que confía en que se generen “rápidamente las condiciones políticas necesarias para restablecer el acuerdo entre la ANII y la Universidad Hebrea de Jerusalem, poniendo fin al ‘congelamiento’ momentáneo”.

El presidente del directorio del Partido Nacional, Álvaro Delgado, dijo que está “sorprendido” por la decisión del gobierno porque es algo “académico, que lo había hecho el gobierno anterior”, y que, “por motivos ideológicos, se terminan cancelando oportunidades para los uruguayos”.

Sobre el conflicto también se manifestó el Partido Socialista (PS), que este fin de semana reunió a su 51º Congreso Ordinario, condenando “al genocidio del Estado de Israel sobre el pueblo palestino”. Además, el PS respaldó la propuesta del PIT-CNT de gravar al 1% más rico de la sociedad para combatir la pobreza infantil.

Otro que anduvo de reuniones fue el prosecretario de Presidencia, Jorge Díaz. En una actividad de la Coordinadora B del Frente Amplio dijo que no les va “a temblar el pulso” con las auditorías y calificó la gestión fiscal del gobierno anterior como un “absoluto desastre” porque “hicieron todo lo que dijeron que no iban a hacer”.

Finalmente, y contra todos los pronósticos, el centrista Rodrigo Paz Pereira (31,7%), líder del Partido Demócrata Cristiano, y el conservador Jorge Tuto Quiroga (27,2%), del sector Alianza Libre, fueron los candidatos más votados en las elecciones presidenciales bolivianas y competirán en el balotaje del 19 de octubre.

Además, en nuestro suplemento Deporte:

Hasta mañana.